Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
Vie. May 31st, 2024
Comparta nuestras noticias

La Fundación Dr. Payasonrisa trabaja desde hace más de 10 años transmitiendo alegría y esperanza a cientos de pacientes que se encuentran internados en los hospitales, utilizando la risa como terapia para dar alivio a quienes atraviesan por un difícil momento.

Muchos recordamos al entrañable Robin Williams en aquella película del 98, en la que le tocó encarnar al doctor Hunter Doherty “Patch” Adams, un médico estadounidense que se hizo famoso por su innovadora filosofía para tratar a los pacientes a través del humor y la compasión.

Esta idea de humanizar la atención y dar un alivio a aquellos que sufren de alguna dolencia o enfermedad a través de la risa, un remedio infalible (como se titula una sección de la eterna Revista Selecciones), nos hace saber que, además de los tradicionales tratamientos médicos, existe una alternativa más para tratar de ayudar a los pacientes.

Esta es la misma premisa que tienen en la Fundación Dr. Payasonrisa, una iniciativa que nació fruto de una gran idea y mucho entusiasmo hace ya 12 años y que hasta hoy día sigue trabajando de cerca en diferentes hospitales de nuestro país, llevando alegría a cientos de personas.

Los “doctores” de la Fundación Dr. Payasonrisa recorren diferentes hospitales. Foto: Facebook.

Una de sus principales promotoras es la actriz Tamara Djundi. La misma cuenta a HOY que desde hace 19 años viene trabajando como “Payasa de Hospital”, siendo el 2003 el año en el que empezó a experimentar el denominado clown hospitalario. Desde noviembre del 2011, decidió crear la labor del Payaso Hospital en Paraguay con el nombre de “Dr. Payasonrisa”.

En ese momento, el desafío principal fue el de convocar y formar a personas que desearan ser voluntarias y generar una red de voluntarios profesionales, entrenados para intervenir en los hospitales, hogares y comunidades. Fue así como iniciaron con 3 personas que se mostraron decididas a expandir el voluntariado y a que la terapia llegue a diferentes puntos del país.

Durante todos estos años, la iniciativa fue creciendo hasta pasar a convertirse en Fundación Dr. Payasonrisa en abril del 2019, lo cual les permitió ampliar sus posibilidades y también gestionar de manera más adecuada las ayudas y donaciones. En este tiempo, capacitaron a más de 680 voluntarios, abarcando cuatro ciudades del país, y también llegaron a sembrar una semilla en el municipio de Amambai, Brasil.

La finalidad principal es llevar alegría y esperanza a los pacientes y sus familias. Foto: Facebook.

Al igual como lo hacía el célebre Patch Adams, los voluntarios de Fundación Payasonrisa han creado una metodología que combina la risa como terapia, así como el humor, la fantasía, el arte dentro de la salud, el contacto directo desde el cuidado y atención con amor, y la práctica de la salud espiritual en el medio hospitalario.

Nuestro foco principal es generar bienestar emocional en las personas enfermas y en su entorno. Que se sientan fuertes para afrontar un proceso médico, que la recuperación la afronten de manera positiva, donde sigan pensando en sus sueños. No los llamamos pacientes, sino personas favoritas”, afirma Djundi.

En ese sentido, explica que el abordaje no es solo al paciente, sino que también incluye al medio que es su familia y al equipo de salud, involucrando a todas aquellas personas que lo rodean. La terapia es integradora, activando la risa como herramienta fundamental para la aceptación positiva de su internación y recuperación emocional y espiritual.

Una de las actividades más importantes que desarrollan en el año es la visita a hospitales en las vísperas de Navidad y Año Nuevo, siendo el momento propicio para que los voluntarios lleven esperanza y alegría a los pacientes internados y a sus familiares. Durante todos estos años -cuenta Djundi-, la experiencia ha sido de lo más maravillosa, pues han visto reflejado el resultado de esta gran labor que dejó marcas imborrables en varias personas.

Una de ellas es Stefania, una paciente de Hemato-Oncología del Hospital de Clínicas a quien le habían diagnosticado leucemia. La misma recibió varias visitas de los voluntarios de Payasonrisa, quienes sigiuieron de cerca su caso y la acompañaron en este duro proceso. Después de seguir un tratamiento de quimioterapia, esta joven logró recuperarse y, para sorpresa de todos, anunció haber tomado la decisión de seguir la carrera de Medicina para convertirse en médica oncológica, buscando con ello ayudar a otras personas que están en esa condición así como lo hicieron con ella.

Uno de sus principales anhelos es algún día contar con una propia sede para instalar el Centro Dr. Payasonrisa Paraguay, un espacio para poder realizar capacitaciones permanentes a los “doctores” de la fundación, así como talleres de humanización para el personal de salud, actividades artísticas para fortelecer el autoestima, trabajos de contención para los familiares y personas que pasan por largas estancias en el hospital, entre otros aspectos.

Mientras este proyecto se concreta, la Fundación Dr. Payasonrisa seguirá trabajando de manera incansable para llevar alegría y esperanza a cientos de pacientes que buscan un alivio durante su estadía en el hospital.

 

HOY PY02

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com