Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
Sáb. Jun 1st, 2024
Comparta nuestras noticias

La celebración va desde 1 al 7 de agosto y este año, con el lema “Facilitando la lactancia materna: marcando la diferencia para las madres y los padres que trabajan”. Se recomienda darle únicamente el pecho los primeros seis meses de vida y luego iniciar la alimentación complementaria.

La extracción de leche materna permite mantener o aumentar la producción de la misma, aliviar el dolor cuando los pechos están muy cargados (ingurgitación, congestión y obstrucción) y evitar la infección (mastitis). Así como, continuar alimentado al bebé cuando se separa de la madre por internación del bebé, trabajo fuera de la casa u otras actividades de la madre, y donar el excedente a un Banco de Leche Humana.

Para adquirir un entrenamiento en la técnica, el almacenamiento y la administración de la leche materna, se debe empezar a practicar la extracción, por lo menos, quince días antes.

La extracción de leche se debe realizar con la misma frecuencia con la que se amamanta al bebé.

Se puede extraer la leche manualmente o con un extractor. Se recomienda realizar la extracción manual, este procedimiento es fácil, no doloroso e higiénico. Además, permite controlar la presión que se ejerce sobre los pechos.

¿Qué se necesita para la extracción?

– Un recipiente de boca ancha de vidrio o de plástico duro, libres de bisfenol A, apto para alimentos, con tapa de plástico, limpio y estéril.

– Rótulos para los recipientes (nombre y apellido, fecha y hora de la extracción).

– Extractor de leche limpio. Para su uso y limpieza, seguir las instrucciones del fabricante.

– No utilizar extractor con bulbo de plástico (corneta) porque no se limpia correctamente y la leche se puede contaminar.

Importante para la extracción

– Mantener las uñas cortas, limpias y sin esmaltes, para evitar la colonización de gérmenes.

– No tener accesorios puestos, como relojes, anillos, pulseras, así como celulares.

– Realizar la extracción con el cabello recogido.

– Lavar las manos con agua y jabón, secarlas con toalla de papel desechable, antes y después de las extracciones.

– No es necesario lavarse el pezón antes ni después de cada extracción, basta con el baño diario.

– Utilizar tapaboca durante la extracción en caso de estar con tos, gripe o resfriado.

La lactancia materna es la base de la vida y contribuye a la salud a corto y largo plazo, a la buena nutrición y a la seguridad alimentaria en situaciones de emergencia y que no sean de emergencia. También, es un derecho humano que debe respetarse, protegerse y cumplirse.

Consejos para darle al bebé leche materna extraída

– Si la leche se encuentra en la heladera, al sacar entibiar a baño María (fuera del fuego).

– Si está congelada, se descongela en la heladera la noche anterior y se usa en 24 horas, o a baño María (fuera del fuego), se utiliza en el lapso de una hora.

– Al descongelar la leche materna, el agua del baño maría no debe tocar la boca del frasco.

– La leche descongelada, no utilizada, o sobrante de una alimentación, se desecha. No se vuelve a congelar.

– No se debe hervir la leche ni calentar en el microondas, porque puede quemar la boca del bebé.

– Se recomienda dar la leche materna con vasito de plástico duro libre de bisfenol A, apto para alimentos, mover suavemente la leche materna para que la grasa se mezcle con el resto de la leche.

– No utilizar biberón porque confunde al bebé para agarrar el pecho y predispone a infecciones diarreicas y mala oclusión dental.

– La cantidad y las veces que el bebé se alimenta dependen de su demanda: mínimo ocho veces al día, y según las señales de hambre. Si no tomó lo suficiente, puede que tome más en la siguiente alimentación o pida antes.

Algunas de las señales de que tu bebé tiene hambre

*Abre la boca, estira la lengua y/o gira la cabecita buscando el pecho.

*Gime suavemente.

*Succiona o chupa su manito, sábana u objetos que tocan su boca.

*Aumentan los movimientos de sus ojos.

*El llanto puede ser una señal tardía de hambre.

El agarre correcto a la hora de amamantar

*Para que el bebé tenga un buen agarre, es recomendable que la madre pase su pezón por los labios de arriba para estimular a que el bebé abra la boca; cuando lo haya hecho, se debe acercar el pezón a la parte superior de su boca, de manera a que su labio de abajo y su mandíbula cubran la mayor parte de tu pecho.

Buena posición de la mamá

*Una posición correcta mantiene tus pezones sanos, y tu bebé se alimenta de manera más eficiente.

*Durante las primeras semanas, la posición correcta para dar el pecho favorece a que la lactancia se desarrolle, mantenga y se convierta en un momento de disfrute. Es importante que la cabeza, el cuello y la columna del bebé no estén torcidos.

*Su mentón debe estar hacia arriba, y no caído hacia el pecho. La madre también debe asegurarse de estar en una posición cómoda, ayudarse con almohadas, recomendables para apoyar la espalda, los brazos o al propio bebé.

En caso de que la madre desee donar leche humana, puede contactar para información pertinente al Banco de leche materna del Hospital General Materno Infantil San Pablo, al (0971) 627-441, para WhatsApp y llamadas.

HOY PY

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG