Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
Sáb. Jun 1st, 2024
Comparta nuestras noticias

Este 12 de octubre del 2014, las comunidades de Salango y Agua Blanca, perteneciente al cantón Puerto López celebraron una año más del LLAMADO FESTIVAL DE LA BALSA MANTEÑA, evento que desde el año 1991, personalidades representativas de ambas comunidades, decidieron establecerla, primero para fortalecer el desarrollo turístico de estos lugares, y segundo  para conmemorar la tradición cultural en la historia de los pueblos que ha marcado su identidad, haciéndola prevalecer a lo largo del tiempo sin dejar que muera.

Dentro de esta recreación Histórica-Cultural, los mentalizadores ponen de manifiesto la expedición de Cristóbal Colón con el descubrimiento de América, ocurrido el viernes 12 de octubre de 1492,  cuando su expedición, auspiciada por la Corona Española cruzó el Océano Atlántico y llegó por primera vez a América, concretamente a las Bahamas.

Para estos Pueblos, de la costa ecuatoriana, Salango y Agua Blanca en la provincia de Manabí,los 522 años de resistencia indígena, significa defender con orgullo su raza, su legado y rechazar con vehemencia el postulado de estas nuevas culturas, que provocaron   la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) y la desaparición de culturas.

Ellos por su lado, proclaman la existencia de la originalidad indígena descendiente del pueblo Manta y huancavilca, con unos 5.000 años de historia y cultura, cuyos primeros acontecimientos poblacionales pertenecieron a la cultura Valdivia, seguida por la Machalilla, Chorrera-Engoroy, Bahia, Guangala y culminó con el periodo de Integración Regional denominado Manteña.

Los manteños tenían como principal actividad económica, el comercio, dominando el mar con sus enormes embarcaciones construidas del palo de balsa que les permitía navegar el extenso Océano Pacífico incluyendo las importantes islas “sagradas” como La Plata y Salango, esta última fue la sede de un importante caciquismo, cuya población tenía como actividad el intercambio y el comercio de productos de la costa pacífica, como textiles, orfebrería y principalmente de la concha Spondylus para fines rituales.

La explotación y comercio de la concha tiene historiales muy antiguos entre estas comunidades. En Agua Blanca y Salango esta actividad aparece desde la época de Valdivia, pasando por Machalilla, Chorrera, Guangala, Bahía, hasta la época Manteña. Los manteños tuvieron una subsistencia basada en la agricultura, adaptada a las condiciones climáticas de la zona, que se caracteriza más bien seca, salvo en las partes altas donde el nivel de humedad es mayor.

 

Todas estas vivencias, han sido estudiadas minuciosamente por los realizadores de este tradicional evento, que establecen programaciones con actos de recorridos por las principales calles, entre ellas, de la Parroquia Machalilla, Salango y la misma cabecera cantonal de Puerto López, vistiendo trajes típicos, propio de la época Prehispánica, tanto varones, mujeres y niños.

Pero no obstante, estos pueblos del sur manabita, actualmente reconocen que durante 520 años, festejaban un acontecimiento ajeno a la realidad, mal llamado Día de la Raza, que exaltaba el colonialismo en detrimento de la cultura y valores de nuestros pueblos y nacionalidades.

Bajo esta premisa, el 12 de octubre de 2012 se cambie la fecha a DIA DE LA INTERCULTURALIDAD Y PLURINACIONALIDAD, decretado por el Presidente de la República, Rafael Correa, mediante Decreto Ejecutivo N° 912. Destinado este día a reconocer y rectificar el verdadero significado del acontecimiento.

Para el Alcalde del cantón Puerto López Sr. Miguel Plúa Murillo, al ser consultado sobre esta fecha dijo, “Ahora estas dos comunidades, cociente del verdadero significado continúan con  este tradicional acontecimiento, pero bajo el concepto de la Interculturalidad y Plurinacionalidad, por un lado reconstruyendo la memoria colectiva, un llamado al perdón sin olvido de la invasión española y por otro, un llamado a la unidad nacional en diversidad, a construir juntos el Estado Plurinacional  e Intercultural que manda la Constitución de la República”.   

Hoy ser ecuatorianos y ecuatorianas, significa decir que somos cholos, montubios, afros, indígenas, mestizos y blancos. Hoy nuestro Ecuador se aproxima a su fundamento como país cuando puede mirar el rostro de sus pueblos y de sus nacionalidades desde una estructura nueva.

Junto hemos avanzado en la lucha contra la discriminación, en la inclusión y la igualdad de oportunidades con acciones afirmativas a favor de los pueblos y nacionalidades que tradicionalmente han sido marginados. El gobierno de la Revolución Ciudadana tiene la firme voluntad política de profundizar y acelerar la construcción del Estado Plurinacional e intercultural, reconociendo y garantizando el pleno goce y ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos, en el caso de estas comunidades que tiene el cantón. Salango y Agua Blanca, bien por ellos, fueron las expresiones del Alcalde.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG