Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
Vie. May 31st, 2024
Comparta nuestras noticias

Curiosidades como que la “e” y no la “a” es la letra más usada, que “oía” es la única palabra que forma tres sílabas con tres letras y que “murciélago”, además de ser una de las pocas que reúne las cinco vocales, fue antes “murciégalo” son algunos de los “secretos” de la lengua española que reúne un libro.

“Nunca lo hubiera dicho” es el título de este libro publicado por Taurus con algunos de los “secretos mejor guardados, o no tanto, de la lengua española”, un volumen con el que se inicia la colección Hablantes, una nueva línea de divulgación lingüística avalada por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, y que ha sido dirigida por la académica Soledad Puértolas.

Entre estas curiosidades, las de las letras que más utilizamos, una clasificación que encabeza la “e”, seguida de la “a” y, en tercera posición, también una vocal, la “o”. Completan los cinco primeros puestos las consonantes “s” y “r”. Y en el extremo opuesto, la “x”, la “k” y la “w”, que son las que menos se usan.

Y es que el 45 por ciento de las letras de un texto en castellano suelen ser vocales, según explican algunos estudios, de tal forma que en algunas palabras figuran todas ellas: además del recurrente “murciélago”, hay otras como “auténtico”, “estimulador ” o “euforia”, esta última la que menos necesita las consonantes, solo dos.

LA PALABRA MÁS LARGA Y LAS MÁS USADAS

¿Y cuál es la palabra más larga del diccionario de la lengua española?: la componen las 23 letras de “electroencelalografista”, explica este libro de curiosidades lingüísticas que ofrece otras dos: la de “ferrocarrilero”, que reúne cinco erres, y las dos que más usamos como comodín, que son “cosa” y “realizar”, términos que cabría calificar como los más “pluriempleados” del idioma español.

“Murciélago”, además de contener las cinco vocales, presenta otra curiosidad como es la de metátesis, ese fenómeno que consiste en cambiar de lugar ciertas letras en una palabra. Pero al contrario del caso del vulgarismo “cocreta”, sobre el que la RAE ha aclarado en muchas ocasiones que nunca ha estado aceptado, el “murciégalo” que hoy se percibe como vulgar, fue originariamente la palabra correcta.

Deriva de las voces latinas “mus, muris” (ratón) y “caeculos”, un diminutivo de “caecus” (ciego), pero el cambio de letras se documenta desde el siglo XIII y no tardó en pasar a la lengua culta, de tal forma que ya en el primer diccionario académico de 1734 se recogen las dos variantes, pero el término etimológico, “murciégalo”, acabó perdiéndose y ya no está aceptada.

Otro caso similar es el de “cocodrilo”, que fue originariamente “crocodilo”, de la voz latina “crocodilus”, derivada del griego “krokodeilos”.

hoy.com.py

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com