Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
Sáb. Jun 1st, 2024
Comparta nuestras noticias

El riesgo país de Bolivia se disparó a 1.924 puntos básicos, está entre los más altos de la región y por detrás de los índices de Venezuela, Argentina y Ecuador, según el último cálculo realizado por el banco JP Morgan.

El pasado 15 de marzo este indicador había superado la barrera psicológica de los 1.000 puntos, por primera vez, como reseñó entonces el portal Bloomberg.

En la primera jornada hábil de este año el riesgo país de Bolivia se ubicaba en 564 puntos.

El riesgo país es lo que formalmente se conoce como Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) y es calculado por el banco JP Morgan.

El indicador permite saber el adicional que exigen los inversionistas para mantener la deuda en dólares de la nación sobre los bonos del Tesoro estadounidense comparable.

Según los datos analizados por JP Morgan y cuya serie histórica se puede revisar en portal www.invenomica.com.ar, en la región el riesgo país de Venezuela está por encima de los 332 mil puntos básicos, el de Argentina en 2.383 puntos y el de Ecuador en 1.933 puntos.

Otros países, como Colombia tiene 404 puntos; Brasil, 261 puntos; Perú, 204 puntos; Paraguay, 234 puntos; Chile, 149 puntos, y Uruguay, 116 puntos.

El exviceministro de Presupuesto Ramiro Cavero explicó que si Bolivia emite bonos soberanos, debería pagar un 19,24% por encima de la tasa de interés del Gobierno de Estados Unidos (EEUU), que en promedio se sitúa en 5%. “Es decir que debería pagar un interés de 24% a 25%, eso hace inviable una nueva emisión de bonos, ya que nadie los compraría”, remarcó.

También afecta a la atracción de nuevas inversiones, porque estos indicadores son leídos por inversionistas y analistas financieros y son una referencia para la toma de decisiones.

Afecta a las empresas y entidades financieras que buscan financiamiento externo.

Señaló que esta alza del riesgo país es producto de la caída de las reservas internacionales netas (RIN), el elevado déficit fiscal, el déficit en la balanza de pagos y la falta de claridad en las medidas que pueda asumir el Gobierno. “Una de las razones de fondo para todo este problema es la menor producción de gas que hace caer los ingresos y la caída en la producción de líquidos ha provocado que aumenten las importaciones y se eleve el costo de la subvención de los carburantes”, precisó.

El exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB) Gabriel Espinoza opinó que el riesgo país refleja la preocupación de los mercados ante la imposibilidad de pago de la deuda por la caída de las RIN, dificultades para obtener dólares y la falta de información del BCB sobre diferentes indicadores.

“La falta de transparencia de autores es evidente y esto preocupa a mercados, un gobierno que puede pagar sus obligaciones y tiene cierta estabilidad no esconde información. Gran parte del aumento de riesgo país tiene que ver básicamente con acciones que lleva el Gobierno y la creciente escasez de divisas, el tipo de cambio paralelo que sube, el anuncio de juicios a librecambistas y la negación de la realidad”, dijo.

Espinoza advirtió que este indicador puede seguir creciendo y esto cierra puertas de financiamiento desde el mercado privado de deuda al Gobierno y empresas privadas.

Además, frena la posibilidad de inversión extranjera.

Junto al aumento del riesgo país, en las últimas semanas los bonos soberanos emitidos por el país han perdido valor.

El Ministerio de Economía atribuyó esta situación a la crisis internacional y a la subida de tasas de interés, lo cual provoca incertidumbre en los mercados financieros.

Además, afirmó que la pérdida de valor afecta a todos los títulos-valores que se cotizan en el mundo.

Explicó que el mercado de capitales internacional es sensible a movimientos económicos y políticos globales como ser: a) Las condiciones de acceso más severas y competitivas influenciadas por diversos factores incluso especulativos, b) La aversión al riesgo de los inversionistas y la selectividad de los mismos para adquirir títulos valor. Otro factor tiene que ver con: c) El incremento paulatino de los rendimientos del bono del Tesoro Americano a 10 años por la decisión de la Reserva Federal (FED) de continuar con el incremento de las tasas de interés para contrarrestar la inflación y d) La continuidad de la guerra entre Ucrania y Rusia.

Página Siete

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG