Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Mar. Jun 25th, 2024
Comparta nuestras noticias

La idea del presidente José Mujica de reasentar a familias sirias en Uruguay empezó a repercutir en otros países de América Latina que se interesaron en ayudar.

La propuesta surgió luego que el canciller Luis Almagro, en un viaje por Jordania, viera la realisad de un campo de refugiados donde viven miles de personas que escaparon de la guerra en Siria.

Michelle Alfaro, oficial regional de protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), comentó  a El Observador que el paso que dio Uruguay es visto como “un buen ejemplo” por otros países. Señaló que, tras la decisión de Uruguay, al menos tres naciones de América Latina –no especificó cuáles– se acercaron al organismo con sede regional en Buenos Aires, interesados también en reasentar personas de zonas de conflicto.

La forma de recibirlos puede ser “reasentándolos” –es decir traer a gente que ya tiene el estatus de refugiado en otro país– o mediante el mecanismo de “visa humanitaria”, que es el que utiliza Brasil y por esa vía ya recibió a unos 4.200 sirios.

El gobierno de Uruguay ajusta ahora los detalles finales para el arribo al país de 120 sirios, la mayoría menores, que llegarán en dos tandas. El primer grupo de 40 personas vendrá a fines de setiembre y los 80 restantes en febrero de 2015.

Todos ellos se encuentran actualmente en el Líbano, al que llegaron luego que sus casas fueron destruidas por bombas en los enfrentamientos entre la dictadura de Bachar al Asad y fuerzas insurgentes. En la última semana también hubo enfrentamientos en Líbano entre el gobierno y extremistas, lo que afecta la seguridad del país y de los refugiados, dijo Michelle Alfaro a El Observador.

El canciller Almagro informó en el Parlamento que las que llegarán son “familias en estado de vulnerabilidad, compuestas esencialmente por menores y obviamente mayores que no pueden proveer la sustentabilidad de los integrantes del grupo familiar”.

Para la llegada de estas personas, el gobierno puso dos condiciones. Que el 60% de los que vengan sean menores; y que al menos uno de los mayores miembros de la familia, esté en condiciones de trabajar.

Javier Miranda, director nacional de Derechos Humanos, dijo que la idea es que estas personas, los mayores, trabajen y para ello el gobierno hizo contactos con empresas privadas y públicas para ayudarles a conseguir un empleo.

“Se trata de generar una autonomía progresiva y por eso el trabajo es una forma de inserción y dignificación de las personas, además de ser el sustento”, dijo Miranda el mes pasado cuando realizó una conferencia en Presidencia para explicar detalles de las familias que serán reasentarán.

Según supo El Observador, el gobierno prevé “dar seguimiento” a los refugiados durante “dos años”. El semanario Búsqueda informó el jueves 14 que los sirios podrán acceder a Asignación Familiar y el Ministerio de Desarrollo Social les otorgará la tarjeta Mides con la que ayuda a las familias de bajos recursos para que puedan comprar alimentos y productos de higiene.

Además habrá varias campañas de ayuda, dijo Miranda a El Observador.

Una será para conseguir ropa, frazadas y juguetes, que la asumirán los Hermanos Maristas y ya está en marcha. Para eso se puso un email de contacto: cslpando@adinet.com.uy.

Otra será específica para conseguir artículos escolares –también hay colegios privados que ofrecieron becas para que estudien los niños sirios–; y otra campaña será para conseguir mobiliario y electrodomésticos. Es que las familias reasentadas estarán un tiempo en la casa de retiro San José de los Hermanos Maristas y luego deberán mudarse (ver otra nota)

Miranda viajará el próximo viernes al Líbano para definir con los representantes de Acnur, el grupo que vendrá.  “La misión oficial tiene por objetivo entrevistar a los jefes de familia siria que califican para reasentarse”, dijo Miranda.

En el barrio tienen temores, pero la mayoría quiere ayudar
Presidencia de la República exploró entre los vecinos de camino Maldonado a la altura del kilómetro 16, el estado de ánimo de la comunidad que recibirá a las familias sirias que el mes próximo llegarán como refugiados.

Las reacciones fueron dispares pero en línea general hay expectativas y voluntad para ayudar, dijo a El Observador un vecino del lugar. Presidencia hará este mes una nueva reunión con los vecinos para informarles más detalles.

José Kuhm, presidente de la congregación Maristas en Uruguay dijo a El Observador que los vecinos expresaron “temores” pero sobre todo “tiene ganas de participar y de integrarlos y eso es fundamental para una persona nueva que llega al país”. La idea es que se vayan insertando lo más rápido posible. “Al principio se les cocinará pero luego ellos mismos deberán ir al supermercado a hacer las compras del día”, explicó. Según supo El Observador dos traductores estarán permanentemente con ellos en la casa de retiro San José de los Hermanos Maristas. Los sirios se ubicarán, en una edificación construida en 1946, propiedad de los Maristas, que comprende 14 hectáreas. Además de habitaciones con dos o tres camas y baño individual, hay otras con cuchetas y baterías de baños. En total, la casa tiene capacidad para albergar a 108 personas. El predio se complementa con una barbacoa, jardines y canchas de fútbol que hoy utilizan algunos equipos para entrenar.

Además de los traductores, decenas de personas se interesaron en colaborar con los refugiados. Algunos son profesionales, hay estudios jurídicos, maestras, alumnos, carpinteros, amas de casa y gente con cierta habilidad manual.

La disposición a ayudar llevó a la comunidad católica que los albergará a establecer lugares para que los sirios puedan rezar y practicar su religión. En todos los cuartos hay imágenes de San Marcelino Champagnat, fundador de los Maristas, organización que tiene proyectos sociales y educativos en 79 países.

El Observador

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG