Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias
Marcha opositora intentó confundir a la ciudadanía afirma Bonilla
La Secretaria de Gestión Política, Viviana Bonilla, en entrevista con Diario El Telégrafo afirmó que la única finalidad de la marcha de oposición del pasado miércoles 17 de septiembre fue confundir al ciudadano.
 
 
Bonilla recalcó que los intentos desestabilizadores de la derecha y ciertos grupos de la extrema derecha obedecen a los avances no solo en las políticas laborales, sino también sociales que están  minando los intereses particulares de dichas dirigencias.
 
El Gobierno Nacional aseguró que estos intentos de desestabilización no tienen porque boicotear la agenda de trabajo que lleva adelante y que ha dado buenos resultados.
 
 
 
¿Fue una movilización espontánea la convocada por el FUT el miércoles?
 
Hay que analizar. El festival en apoyo al gobierno de la Revolución Ciudadana fue alegre y hubo una tonalidad completamente distinta a la marcha del FUT. Participaron trabajadores de todo el país. Vinieron personas de los pueblos campesinos, indígenas, de cada rincón de la Patria a apoyar la política laboral del gobierno. Sabemos que no es fácil gobernar, pero estamos dispuestos a defender los logros alcanzados. Es importante reflexionar cómo era el país que teníamos antes y cómo el que tenemos ahora. El país de antes era un país en donde existía la tercerización laboral, en donde las empleadas domésticas no tenían reinvindicados sus derechos. Nos encontramos con un salario básico para las empleadas domésticas de $80 para el resto era de $140, es decir, las formas más precarias para los trabajadores. Con el gobierno actual se eliminó la tercerización laboral, la contratación por horas y se dignificó el trabajo de las empleadas domésticas y por supuesto se subió el Salario Básico Unificado de 80 a $340. No estamos diciendo que está todo hecho, por supuesto que falta mucho por hacer, pero es importante destacar las reinvindicaciones en la política laboral e impulsar la reforma de un Código de Trabajo que no ha sido reformado desde 1938. El Código de Trabajo busca eliminar la precariedad laboral.
 
Los trabajadores estuvieron en el Festival de la Alegría. Detrás de la marcha del FUT estuvieron los mismos de siempre, lastimosamente, los dirigentes que quieren perennizarse en el poder, unidos a la derecha más recalcitrante del país con la extrema izquierda, tratando simplemente de desestabilizar, porque en el manifiesto estuvieron en contra de 10 cosas, luego dijeron 12, no se ponen de acuerdo ni ellos mismos. La única finalidad de la marcha del miércoles fue desestabilizar al gobierno, de confundir a la ciudadanía. La gente que marchó ayer ya ha marchado 10 veces más en las urnas.
 
¿Con qué objetivo se busca desestabilizar al gobierno ?
 
Porque estamos avanzando no solo en las políticas laborales, sino también sociales, y por supuesto que ellos están minando los intereses particulares de esta dirigencia. Por supuesto que ven sus intereses afectados, pero nosotros estamos liderando a favor de las grandes mayorías. Gobernar implica tomar decisiones y esto último significa correr riegos, tomar decisiones con costo político, y eso es lo que está haciendo el gobierno. Sabemos que hay un costo, pero no queremos regresar a ese pasado. La marcha del FUT fue una marcha violenta, hay más de 40 personas detenidas, hay 15 oficiales de la policía que han sufrido heridas, producto de estas marchas, que no ha sido pacífica sino violenta.
 
¿Contra quién se oponen?
 
Digámoslo. Se oponen a la evaluación de las universidades. Se oponen a que exista el examen de ingreso, se oponen a un poco de cosas. ¿Quién quiere regresar a la educación que antes teníamos, secuestrada en manos del MPD?, ¿Quién quiere regresar a la educación de antes?, a un país donde no solamente no había educación, salud, en donde estábamos secuestrados por los mismos de siempre, sino que en materia educativa eramos el país más atrasado de la región. Ellos buscan desestabilizar, porque sus intereses están siendo afectados. En su gran mayoría, quienes participaron en la marcha, eran dirigentes que buscan permanecer en sus espacios de poder. Los trabajadores, los verdaderos gremios y sindicatos, que están trabajando a favor de sus representados, estuvieron en el Festival por la Revolución del Trabajo.
 
 
 
¿Quiénes estarían detrás de estas marchas?
 
Fue público. Hace más o menos un mes, FUT, apoyado por la Conaie, el MPD, la UNE estuvieron en una reunión. ¡Miren quienes marcharon en las provincias!, aunque fue mínima la participación en las provincias, estuvieron los representantes del MPD o la UNE, que secuestraron la educación. El intento es simplemente desestabilizar al gobierno. Dentro de todo a lo que están en contra, también se oponen a la reelección, cuando los dirigentes gremiales tienen décadas en sus puestos. La Conaie dice, por ejemplo, que este gobierno está favoreciendo a las transnacionales, que es un gobierno que ha gobernado a favor de las empresas y no del campesino y del trabajador. Hay que acordarnos cómo encontramos el país en el tema petrolero. No olviden que quién renegoció los contratos petroleros fue este gobierno, quien cambió completamente la política y las relaciones de poder, fue este gobierno. Antes, el 80% se llevaba las trasnacionales y el 20% quedaba en el país, ahora es todo lo contrario. Hay un país soberano que hace respetar su soberanía y al pueblo ecuatoriano. El 80% de los ingresos permanece en el país y el 20% se va a las trasnacionales. Criticaban también la Ley de Aguas, que fue aprobada por este gobierno hace pocos meses, que busca democratizar el acceso a la misma. Son postulados que están marcados claramente por esta revolución y no por ellos. Marcharon ayer contra todo, sin proponer absolutamente nada. También se opusieron a la Ley de Tierras,cuando el gobierno mencionó la necesidad de esta norma. Y por último se oponen a un Código de Trabajo, que ni siquiera empieza su tratamiento oficial en la Asamblea, cuando se han realizado mesas de diálogo con todos los sectores como ha hecho este gobierno con todas las leyes.
 
¿Estas marchas vienen posesionadas por la reestructuración de la derecha?
 
Hace pocas semanas tuvimos esta reunión en Guaranda, ahora tenemos esta marcha, no debe a nosotros alarmarnos, son parte de la vieja política, de la vieja práctica de la partidocracia. Siempre hago un llamado a los jóvenes a que no permitamos este tipo de política. Ahora estamos haciendo un nuevo tipo de política, al servicio de la ciudadanía. Hace pocas semanas se realizó esta famosa reunión de alcaldes y prefectos de la oposición y no solo de la oposición, sino la mayoría del Partido Social Cristiano (PSC), que son los que han estado dominando por décadas el país.
 
 
 
 
 
 
 
¿A quiénes representan?
 
 
 
A todo lo que no queremos volver. Representan la quiebra de los bancos, la migración de millones de ecuatorianos, representan un país sin educación, sin vialidad, sin salud. Esta clara la intención de desestabilizar. Como lo dijo el presidente Rafael Correa: “vamos a seguir gobernando en favor de los ecuatorianos”. Gobernar tiene un costo político y hay que tomarlo, hay que ser responsable, pero vamos a hacer de este país más equitativo, justo y solidario. Y no solo tenemos que quedarnos en la lírica, para ello hay que tener acciones concretas y una de ellas es la promulgación de un Código del Trabajo que elimine cualquier forma de precarización laboral.
 
 
 
¿Qué hará el gobierno frente a esta reestructuración de la derecha, articulada bajo ciertas prefecturas y municipios?
 
Estos intentos de desestabilización no tienen porque boicotear la agenda de trabajo que tenemos ya comprometida con el pueblo año tras año y que ha dado resultados. Las personas que estuvieron reunidas en Guaranda quieren confundir a la ciudadanía, exigiendo el derecho de que se respete la autonomía. Respondimos en forma coherente y responsable. Lo que pasa es que aquí se quiere implementar la teoría de la autonomía a la carta como lo que pasa en las competencias. El debate de la oposición se torna político. Las competencia en tránsito tienen un sustento constitucional y legal, amparados en al artículo 264, numeral 6 de la Constitución, el Cootad, la Ley Orgánica de Tránsito, en donde se establece que los Gobierno Autónomos Descentralizados (GAD) deben controlar, planificar y regular el tránsito y transporte dentro de su territorio cantonal. Es claro lo que dice la Constitución y la Ley, aquí no estamos en el país de antes, en donde se hacía lo que estaba acostumbrada la partidocracia a manejar a sus antojos, a sus intereses. Estamos en un Estado de derechos, en donde se respeta la Constitución y la ley. La reunión de Guaranda es un intento, pobre además, porque la convocatoria fue para intentar desestabilizar al gobierno con un sinnúmero de demandas al gobierno, sin ninguna propuesta. Sin querer asumir las competencias que por Ley les corresponde. Apoyan a los GAD amazónicos en la reforma a la Ley 010, lo que no dicen es que esas mismas personas exigen al gobierno la reforma de la Ley 010, se oponen al Yasuni y se oponen a la actividad minera responsable. Por un lado están exigiendo y por otro están condenando a acciones completamente destinadas de manera legitima.
 
 
 
¿Cómo se puede entender qué ciertos gobiernos hablen de autonomía y se oponen a la extracción petrolera, pero reciben asignaciones por petróleo?
 
Es parte de lo que mencionaba de la “autonomía a la carta”. Yo cojo la competencia que me conviene, por un lado, no puedo subir un tipo de impuesto en los Municipios, pero por otro lado, digo: gobierno préstame para los buses. Es una falta de decisión política, de responsabilidad política con los mandantes de cada GAD, que los eligió para gobernar en favor de sus ciudadanos. Un ejemplo es la ley 010, pero volvamos a las competencias de tránsito. ¿Cuál es el argumento estrella de la oposición? Primero dicen que no es competencia de ellos, se ha demostrado que constitucional y legalmente es competencia de los municipios en materia de tránsito, luego dicen que no hay competencias sin recursos. Es por eso que el gobierno a todas las competencias que se han traspasado ha asignado recursos. El Ministerio de Finanzas asignó más de 100 millones en materia de competencia a los GAD. En Quito se asignó más de $ 25 millones y a Guayaquil se asignó por adelantado $ 30 millones. Son los mismos de siempre oponiéndose a cualquier cosa siempre. Dice el Municipio de Guayaquil que la competencia no es de ellos. Entonces, sí la competencia no es del Municipio de Guayaquil, ¿para qué se creó la Empresa Municipal de Guayaquil, que la preside Andrés Roche? ¿Qué ha estado haciendo en el último año Andrés Roche, si la competencia de tránsito no le corresponde al Municipio? Vemos un doble discurso que debemos evidenciar para que la ciudadanía se dé cuenta. Una vez más autonomía a la carta porque lo que no es competencia exclusiva de los Municipios como los aeropuertos y los puertos, eso si los cogen, porque es rentable. Pero tránsito porque puede ocasionar problemas políticos, eso no lo cojo. El gobierno da los recursos económicos y no solo eso, sino la matrícula y la tasa de matrícula. No quieren tomar decisiones políticas con costos políticos. Deben asumir estas decisiones con responsabilidad. Dicen que el gobierno no les ha dado la metodología y modelos referenciales. Sin embargo, tenemos la prueba de los documentos de la ANT, en donde se ha entregado la metodología referencial a todos los Municipios que han asumido las competencias, inclusive Guayaquil. Dicen no conocer de esto cuando en el directorio de la ANT hay un delegado del Municipio de Guayaquil, como es posible que su propio delegado del directorio diga que no conoce cuando aquí tengo las resoluciones de la ANT.
 
¿Hay una responsabilidad política del Municipio de Guayaquil al no querer asumir la competencia?
 
Es una responsabilidad técnica, además de jurídica, porque está diciendo constitucionalmente y legalmente que no le corresponde y por supuesto política por no querer asumir los costos políticos, que esto podría generar. No quieren asumir y dicen: me lavo las manos y allá que haga el gobierno lo que hace. No podemos permitir esto. El subsidio de la tarifa tiene que darlo él (Jaime Nebot). El gobierno mantiene el subsidio al combustible, pero nadie de oposición dice eso. Además, el gobierno tiene el Plan Renova, la exoneración de aranceles para llantas, la devolución de IVA, entre otros, que representa un costo altísimo para el Estado, pero precisamente se hace para cuidar el bolsillo de los ecuatorianos. Aquí quieren hacer aparecer que el alcalde de Quito y Guayaquil quieren cuidar el bolsillo de los ecuatorianos y el gobierno no. Se olvidan quienes son los responsables del feriado bancario, la migración y que en décadas no se haya construido una sola escuela en Guayaquil…
 
¿Quiénes son los perjudicados?
 
Los perjudicados por la irresponsabilidad del Municipio van a ser los guayaquileños.
 
 
 
¿Cuál será el trabajo de coordinación con la Asamblea en el trámite del Código Laboral?
 
El Ministerio ha llevado un proceso de socialización del Código que no viene de las últimas semanas, sino de los últimos meses, con varios frentes laborales y de gremios. El proceso de una construcción de un Código de Trabajo no se hace de la noche a la mañana, toma tiempo, toma meses para poder tomar decisiones. Posterior a esto, la Asamblea ha iniciado unas mesas de diálogo en las diferentes provincias, que permitirá que los asambleístas tengan insumos, para que cuando oficialmente inicie el tratamiento de la ley, que incorporen. El siguiente paso que vamos a implementar es una reunión con el Ministerio de Trabajo y con los asambleístas de la mesa, así como con los asambleístas de PAIS, para revisar el texto que irá a la mesa legislativa, con el objetivo de determinar una metodología que permita fijar una hoja de ruta, que se vaya cumpliendo de acuerdo a los plazos establecidos.
 
 
 
¿El gobierno ha pensado abrir el diálogo con ciertos sectores de la oposición?
 
Siempre va a caber el diálogo con todas las personas, así sean de oposición, mientras tengan una postura de respeto y mantengan siempre la verdad. Sí es un grupo de oposición que está faltando a la verdad, no vamos a abrir el diálogo con ninguno de ellos , mientras no reconozcan todo lo que se está haciendo porque por un lado reclaman diálogo y por otro lado, dicen que es un gobierno que persigue a la gente, que estamos en contra de los trabajadores. Por supuesto que podemos dialogar con sectores de oposición, siempre y cuando no falten a la verdad. El diálogo ya viene desde hace varios meses, en todos los temas. No hay un solo tema que no haya sido socializado con la ciudadanía. Absolutamente todo tiene un proceso de socialización, que antes no existía, de hecho esta palabra se hizo conocida por este gobierno, tras socializar todas las leyes.
 
 
 
¿Cuándo se aprobaría el Código del Trabajo?
 
No me atrevo a dar un plazo, lo importante es que el Ministerio y Asamblea siguen en el proceso de socialización, cuando el texto esté listo para entrar a la Asamblea, entrará.
 
El Telégrafo
Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG