Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

“La comunicación es un derecho que el Estado debe garantizar”, afirma superintendente de Comunicación del Ecuador

Ecuador participó en el encuentro internacional ‘Medios y Democracia. Desafíos en Tiempos de Convergencia Tecnológica’. Foto: Supercom
 
Quito, 10 oct (Andes).- La necesidad de que el Estado garantice el derecho humano a la comunicación fue el mensaje de partida en el Encuentro Internacional ‘Medios y Democracia. Desafíos en Tiempos de Convergencia Tecnológica’, que se desarrolló en Argentina.
 
Durante el primer día del evento, que inició el pasado jueves, el superintendente de la Información  y Comunicación de Ecuador, Carlos Ochoa,  intervino en la mesa de diálogo con una ponencia sobre el rol del Estado y los medios de comunicación audiovisual, junto a Dolores Souza, jefa del Departamento de Estudios del Consejo Nacional de Televisión de Chile.
 
Según un comunicado de la Superintendencia de Comunicación, Ochoa expuso el caso ecuatoriano. El funcionario explicó que el viejo orden impuesto por los medios permitió su concentración en ocho grupos familiares del país andino que dominaban el espectro radioeléctrico, usándolo como instrumento de defensa de sus intereses económicos y ataque para sus adversarios
 
“Esta privatización y concentración permitió una de las más grandes violaciones a la libertad de expresión: el silenciamiento de las mayorías”, añadió. Y afirmó que con estos antecedentes fue necesario establecer un nuevo orden que ponga a los medios de comunicación y su gestión al servicio del ser humano y no del poder económico.
 
“Para ello, se establecieron en la Constitución y  la Ley  los derechos a la comunicación de todos los ecuatorianos y extranjeros que radiquen  en el país”, indicó.
 
Ochoa recordó que antes de La Ley de Comunicación aprobada en el gobierno de Rafael Correa, había puertas abiertas para el cierre de medios, la censura previa, y el retiro de las frecuencias, pues la anterior Ley databa de tiempos de dictadura. “A pesar de esto, organismos como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) o Human Right Watch no dijeron nada por una ley que si era claramente restrictiva”, aseguró.
 
 
“Ahora, cuando existe una queja contra un medio de comunicación, ellos tienen la oportunidad de ejercer, en el debido proceso, su derecho a la defensa y a presentar sus pruebas y obviamente generar al final una decisión, pero luego de haber escuchado a las dos partes, a diferencia de lo que había antes”, enfatizó.
 
“La Ley es el primer paso para que todos los ecuatorianos  tengan igualdad de condiciones para tener por lo menos una oportunidad de vivir mejor”, aseguró durante su ponencia.
 
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, lideró el evento y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, participó a través video conferencia.
 
“Estamos logrando comunicarnos entre los pueblos sin intermediarios, para transmitir los valores propios sin la intervención de cadenas internacionales que transmiten las noticias  de acuerdo con sus intereses, señaló  Fernández.
 
Por su parte, Putin resaltó la importancia de generar fuentes alternativas  en un tiempo caracterizado por “las guerras de información”,  con el fin de erradicar la imposición de una visión.
 
Durante el encuentro internacional también se inauguró la transmisión de la cadena rusa de televisión en español Rusia Today (RT),  a través de la señal digital en todo el territorio argentino.
 
MEDIOSAMÉRICA LATINAARGENTINAECUADORCOMUNICACIÓN
 
Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG