Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias
Una encuesta del Pew Research Center señala que estos flagelos son los más comunes en las sociedades modernas. La región está muy desconforme con sus líderes políticos y con el poder judicial
 
 
La delincuencia y la corrupción, flagelos comunes de las sociedades modernas, encabezan la lista de los problemas de los países en vías de desarrollo. El 83% de las personas que viven en 34 economías emergentes y en desarrollo dice que la delincuencia es un problema muy grande en su país, mientras que el 76% afirma lo mismo respecto a la corrupción política.
 
Muchos de ellos también se preocupan por cuestiones como el cuidado de la salud, las escuelas de baja calidad, el agua y la contaminación del aire y la seguridad alimentaria. En general, los cortes de electricidad y el tránsito son vistos como cuestiones menos urgentes.
 
La gente en América Latina, África, Asia y el Medio Oriente ve el crimen y la corrupción como los mayores problemas en sus países, según consigna la encuesta del Pew Research Center. Estas son algunas de las conclusiones del estudio realizado en 34 países y en el que se le preguntó a 38.620 personas ente el 17 marzo y el 5 junio de 2014.
 
 
Problemas de crecimiento: crimen y corrupción
 
Ha habido un aumento general en la preocupación por los problemas de la delincuencia, los funcionarios corruptos y las escuelas de mala calidad en los países emergentes y en desarrollo encuestados en 2007 y 2014. Por ejemplo, en 2007, una media del 64% dijo que el crimen era un problema muy grande; pero en 2014, el 74% lo afirma. Se ha producido un cambio casi idéntico para el problema de la corrupción.
 
Muchos países africanos están cada vez más preocupados por la delincuencia, al igual que los públicos de México y Argentina. Todos han visto aumentos de dos dígitos en la preocupación por la delincuencia desde el año 2007.
 
 
La mirada hacia los militares y los medios de comunicación
 
La gente en algunos países de América Latina, donde los golpes militares eran muy frecuentes, es escéptica respecto a las fuerzas armadas. Esto incluye calificaciones positivas de sólo el 26% en Argentina (que tuvo seis golpes de Estado en el siglo XX) y 43% de apoyo en Venezuela (que experimentó dos intentos de golpe de estado fallido en 2002 y 1992, y tres que tuvieron éxito el siglo pasado).
 
SIETE DE CADA DIEZ EN TODOS LOS PAÍSES ENCUESTADOS DICEN QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON UNA BUENA INFLUENCIA
 
En cuanto a los medios de comunicación, se obtienen calificaciones positivas de los encuestados. Siete de cada diez en todos los países encuestados dicen que los medios de comunicación son una buena influencia, mientras que sólo una cuarta parte no está de acuerdo.
 
Los medios de comunicación son apreciados especialmente en África, donde una media del 88% afirma que está teniendo una influencia positiva. En Medio Oriente están menos enamorados de los medios de comunicación. Y en Turquía son vistos positivamente por sólo el 32% del público.
 
Los puntos de vista respecto a los medios de comunicación, en todos los países encuestados, se han mantenido relativamente estable. En 2007, una media del 70% veía la televisión, la radio y los periódicos como una buena influencia, y una media de 65% en 19 países dicen lo mismo en el año 2014. Sin embargo, caídas significativas se han producido en Ucrania, México y Polonia desde el año 2007.
 
Many Worry about Crime, Corruption, Health Care, Poor Schools and Pollution
Los argentinos respetan a los líderes religiosos y no ven con buenos ojos a la dirigencia política
 
Mientras que los líderes religiosos son respetados en todo el mundo (un promedio del 69% dice que son una buena influencia frente a un 20% que opina lo contrario), hay diferencias regionales. Públicos africanos son muy positivos hacia los líderes de la religión, con una media de 86% diciendo que son una influencia positiva. Esto incluye nueve de cada diez o más en Tanzania, Senegal y Uganda.
 
Los asiáticos y los latinoamericanos también están inclinados favorablemente hacia los líderes espirituales, aunque las opiniones sumergen un poco en la India (54% buena influencia) y Chile (45%).
 
ARGENTINA ES EL ÚNICO PAÍS CON UNA GANANCIA DE DOS DÍGITOS EN LAS CALIFICACIONES PARA LOS LÍDERES RELIGIOSOS
 
Argentina es el único país con una ganancia de dos dígitos en las calificaciones para los líderes religiosos (hasta 26 puntos porcentuales) desde 2007, y los líderes religiosos son claramente el grupo más respetado allí (67% opina que son una buena influencia).
 
Los bancos y otras instituciones financieras importantes, así como las corporaciones, reciben marcas positivas en la mayoría de los países. Los públicos asiáticos y africanos son los más interesados en estas instituciones.
 
Las puntuaciones para los gobiernos nacionales varían mucho según el país y la región. En general, una media del 59% en todos los países encuestados tiene una impresión positiva de su propio gobierno, con 38% diciendo que su influencia es mala. Los gobiernos nacionales son más apreciados en Asia y África, pero menos en América Latina. Las calificaciones más bajas para los gobiernos proviene de los públicos de Argentina, Polonia y Egipto.
 
LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS CONSIGUEN LAS MARCAS MÁS POBRES EN ARGENTINA, VENEZUELA, MÉXICO, POLONIA Y UCRANIA
 
Los funcionarios públicos, que van de la mano con el liderazgo nacional, son vistos generalmente de forma positiva en el mundo (una media del 54% los observa como una buena influencia contra el 39% que opina que son una mala influencia). Pero consiguen marcas más pobres en América Latina. Las calificaciones más bajas para los funcionarios públicos provienen de personas de México, Venezuela, Argentina, Polonia y Ucrania.
 
La justicia
 
La institución nacional con las calificaciones más bajas entre las evaluadas son los sistemas judiciales. Un promedio de sólo el 47% de la gente de los países emergentes y en desarrollo encuestada dice que los tribunales de su país son una influencia positiva, mientras que un casi igual 44% dice que son una influencia negativa.
 
El poder judicial está empatado o en el fondo de la clasificación de la organización en 16 países. Sin embargo, alrededor de dos tercios de los públicos en los países africanos y asiáticos dice que el poder judicial es una influencia positiva.
 
Los tribunales son los más criticados en América Latina, el Oriente Medio y Europa del Este. Menos de tres de cada diez en Ucrania (14%), Argentina (19%), Chile (24%) y Brasil (25%) dan el poder judicial una calificación positiva.
 
 
 
INFOBAE
 

 

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG