Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Vie. Jun 28th, 2024
Comparta nuestras noticias

 

El 90% de los padres ignora si sus hijos acceden a páginas web que incitan al suicidio, el consumo de drogas, alcohol, bulimia…
 
En el colegio, en casa, con los amigos, caminando por la calle… El acceso a internet por parte de los niños y jóvenes parece no tener límites, una de las razones por las que están más expuestos a los riesgos que conlleva un uso inadecuado. De hecho, casi un 60% de los niños menores de 15 años utiliza internet todos los días entre una y dos horas, y hasta el 83% de los jóvenes mayores de 15 le dedica más de dos horas diarias.
 
Su uso se destina en la mayoría de los casos a realizar trabajos escolares, buscar información y ver vídeos, aunque el envío de mensajes por Messenger y WhatsApp también está muy extendido, ya que más de la mitad de los padres autoriza a sus hijos a hacerlo.
 
Según datos de la Encuesta sobre hábitos de uso y seguridad de internet de menores y jóvenes en España, realizada por el Ministerio del Interior, el uso de redes sociales y del e-mail en los mayores de 15 años se sitúa cerca del 90% y dos de cada tres menores sube fotos, ve vídeos y comparte música por la Red, porcentaje que se eleva por encima del 80% en el caso de los mayores de 15 años. Y prácticamente todos, el 97%, visita páginas web.
 
Este informe asegura que el 90% de los padres ignora si sus hijos acceden o no a páginas web donde se alienta al suicidio, la bulimia, se narran experiencias con drogas, etc. Los padres confían en el uso que hacen sus hijos de internet, y lo que más les preocupa es que éstos puedan ser contactados por extraños y puedan cometer delitos contra ellos en la Red. A pesar de ello, la única medida de seguridad realmente extendida es la de disponer de un software para prevenir virus o spams, obviando controles parentales u otro tipo de software para bloquear o realizar un seguimiento de webs inadecuadas.
 
El peligro de navegar solos
Ante la realidad de los datos ofrecidos por esta encuesta, el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, considera que «la protección a los menores en el ciberespacio tiene que ser una prioridad de administraciones, padres y educadores». Este es uno de los motivos por los que el Ministerio del Interior cuenta con el Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos. Gracias a este plan, durante el primer semestre de 2014, la Policía Nacional y la Guardia Civil han impartido, entre otras, 4.732 charlas sobre acoso escolar, 10.306 sobre los peligros de las nuevas tecnologías, 3.216 sobre drogas y alcohol y 2.030 sobre violencia sobre la mujer. Además, se han mantenido 14.506 reuniones con personal docente y 1.405 con Ampas.
 
Fuentes del ministerio de Interior recalcan a ABCque «no se trata de alarmar a la población sobre el peligro de las redes sociales, sino de informar de cómo hacerlo bajo un entorno de total seguridad. El mayor problema es que los padres no son conscientes del peligro que supone dejar que sus hijos usen internet sin tutela».
 
Según Rafael Malo de Molina, director general de Quota Research, empresa responsable del informe, los padres no deben olvidar que existen tres factores inherentes a la juventud: inexperiencia, curiosidad e inocencia. «Dejar al libre albedrío de un joven su capacidad para conectar con cualquier contenido es peligroso. Simplemente no está preparado para asimilarlos. Quizá ninguno lo estemos para escoger o reaccionar ante todo lo que circula en internet, pero precisamente cuanto más joven se es más riesgo existe de verse afectado por una mala elección».
 
Considera, además, que los padres están a años luz de los conocimientos informáticos de sus hijos. «Incluso es probable que la propia sociedad adulta, la administración pública y la autoridad legislativa vayan muy por detrás de los avances de internet. Por este motivo —recalca—, los padres deben mentalizar a los hijos de la responsabilidad que se deposita en ellos al dejarles utilizar internet y, por otro lado, deben mantener un diálogo y una observación permanente para detectar si se conectan a alguna web que no deben ver por ser menores de edad».
 
En este intento de contribuir a proteger a los niños y jóvenes, el Plan Director, durante este año y de cara a 2015, se ha enfocado a reforzar la especialización de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en materia de ciberseguridad. Según el secretario de Estado de Seguridad, el objetivo es «acercar los servicios públicos de seguridad a la comunidad escolar con el fin de mejorar la confianza de los niños y jóvenes en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad». El fin último es prevenir episodios graves que puedan amenazar la seguridad de los menores en asuntos como el acoso escolar, el consumo de drogas y alcohol, la xenofobia y las conductas incívicas, la violencia sobre la mujer, y los riesgos que las redes sociales e internet pueden contener.
 
Información para todos
Hasta la fecha, tanto Policía Nacional como Guardia Civil han dado —aseguran desde Interior— más de cuarenta mil charlas a menores, padres y educadores en colegios e institutos de toda España. Consideran que es importante que la información llegue a todos ellos por igual.
 
Para que los conocimientos transmitidos estén continuamente actualizados, hace escasas semanas los secretarios de Estado de Seguridad y Telecomunicaciones firmaron un convenio para trabajar conjuntamente en la formación de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado sobre el uso seguro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) por parte de los menores de edad.
 
 
 
 
 
 
ABC.ES
Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG