Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

El presidente Evo Morales asumirá este 22 de enero su tercer mandato en medio de una de las caídas más fuertes de precios de las materias primas, del fracaso de no haber encarado una reforma judicial en el país, y de la disyuntiva de definir si abre la Constitución Política del Estado (CPE) para buscar su reelección indefinida o abrirse a un proceso de democratización interna en el Movimiento al Socialismo (MAS) en busca de nuevos liderazgos.

El politólogo Marcelo Silva destaca que Evo Morales el 22 de enero no solo asumirá un nuevo mandato hasta el 2020, sino que entrará a la historia del país por ser el presidente que más récords ha batido, lo que lo coloca como el mandatario de mayor poder político.

“De concluir su mandato será el que más tiempo haya conducido al país de manera continua, superando incluso a Andrés de Santa Cruz. Se habrá convertido en el presidente que ha optado por la presidencia incluso de manera discontinua más que (Víctor) Paz Estenssoro. Está en los lumbrales de la historia para convertirse en el referente máximo de la presidencia de este país”, apunta en entrevista con El Día.

Sus mayores desafíos. El primer mandatario –según Silva– deberá enfrentar tres contextos muy difíciles: el primero, el de mantener una estabilidad económica; el segundo, encarar un proceso de reforma de la justicia de manera seria; y el tercero, definir si apuesta por su reelección indefinida o por generar nuevos liderazgos al interior del MAS.

Silva dice que si el presidente pretende sostener sus mismos niveles de aprobación, deberá mantener la estabilidad económica, el crecimiento económico y el imaginario de bonanza económica, como elementos centrales más importantes de los últimos años de su gestión, y que le permitieron lograr una estabilidad política y una aprobación de su gestión pública. “Este es el gran desafío en un contexto que parece ser adverso por la bajada de precios del petróleo. El mismo presidente ha señalado que va a afectar la economía del país”, dice.

Un segundo desafío será el de enfrentar una reforma muy seria en la justicia, ya que el presidente se dio cuenta de que es el elemento más negativo de su gestión, y que se puede entender como un fracaso en la gestión presidencial, por lo que deberá ofertar de entrada, según Silva, un proceso de reforma a la justicia que tendrá que ser archivada por mecanismos ciudadanos como referéndum y una alta participación ciudadana.

“Probablemente este será un elemento desafío que comience a construir la institucionalidad del Estado Plurinacional. El Órgano Judicial y la administración de la justicia deben ser reformados”, señaló el experto.

El tercer desafío tiene que ver con la definición política del primer mandatario si opta por un proceso de reelección lo que significaría abrir la Constitución Política del Estado y ver la posibilidad de ser reelecto más allá del año 2020 o de retirarse de la política, lo cual implicaría la apertura y la conducción de un proceso de creación de nuevos liderazgos.

“Ambos caminos son completamente difíciles porque el primero requiere un instrumento de una reforma constitucional que se puede originar en la Asamblea y un referendo aprobatorio de la Constitución, y aún en el caso de que el presidente resigne sus posibilidades de no ir a una nueva elección tendrá que iniciar un proceso de democratización interna en el MAS, lo que parece ser muy difícil en vistas de las experiencias”, recalcó.

Reforma en el primer año. El politólogo comentó que una posible apertura de la Constitución para la reelección indefinida de Evo Morales debería darse en el primer año de gestión, ya que los efectos negativos de la caída de los precios del petróleo se empezarían a sentir con mayor fuerza el 2016 y 2017.

Posesión indígena
“Limpia” del presidente será en el templo de Calasasaya

Bendición indígena. El vicepresidente Álvaro García Linera detalló que este miércoles 21 de enero comenzará muy temprano la posesión indígena del presidente Evo Morales, que se iniciará con un conjunto de rituales a cargo de autoridades originarias, la visita al Templo de Calasasaya de la zona arqueológica de Tiwanaku, seguida de una caminata y una serie de conjunto de rituales tradicionales.

“Habrá una especie de limpia del presidente para que se cumpla la nueva gestión sin problemas, luego vendrán los discursos y eso durará hasta la tarde”, señaló. En horas de la tarde también se celebrará una entrada de conjuntos tradicionales en Tiwanaku. Al día siguiente, el día jueves 22, los actos se iniciarán temprano con la llegada de los asambleístas, invitados especiales, delegaciones internacionales y presidentes de Estado. Posteriormente se entregarán la medalla y banda presidencial a Evo Morales.

Hoy Bolivia

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG