Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

El tratamiento de las enfermedades causadas por el cigarrillo, al igual que las asistencias a accidentados, mayormente por el consumo de bebidas alcohólicas, le cuestan al Estado más de 100 millones de dólares por año, razón por la cual se infiere la necesidad de un ajuste impositivo a estos productos, por su nocividad para la salud, según apuntan especialistas tributarios consultados por nuestro diario. Consideran que hay espacio suficiente para aumentar la base incluso hasta un 20%.

Según datos del Ministerio de Salud al año ocurren más de 400 fallecimientos por cáncer de pulmón en el país y que por problemas cardiovasculares mueren casi 1000 personas por año.

Se lee también que las terapias a los pacientes oncológicos, en promedio, por paciente, ronda entre US$ 25.000 y US$ 30.000 dependiendo de la gravedad del cuadro.

Por otra parte, el Centro de Emergencias Médicas proyecta anualmente unos US$ 100 millones para atención a accidentados. En el 2014, este centro médico público atendió a más de 15.000 personas accidentadas, de las cuales 3.096 necesitaron tratamientos más complejos e internaciones y 214 personas fallecieron. Se gasta aproximadamente 5 millones de guaraníes por paciente internado en terapia, sin incluir gastos de prótesis o medicamentos que no figuran en el listado del Ministerio de Salud, ni pañales ni artículos de aseo.

Según los reportes policiales, cerca del 80% de los accidentes son provocados por personas que manejan en estado de ebriedad.

Proyectos no avanzan

Si bien ya hubo varios intentos para ajustar el impuesto selectivo al consumo (ISC) a las bebidas y cigarrillos, hasta la fecha no se pudo avanzar. El último intento fue del exministro de Hacienda Germán Rojas, mediante un proyecto para incrementar la base hasta un 14%, pero la intención no prosperó. Esa propuesta tuvo una fuerte oposición de los empresarios del sector y, finalmente, quedó archivada en la cartera fiscal.

Rojas señalaba que con estas modificaciones estimaban un ingreso adicional de 100 millones de dólares aproximadamente.

En tanto que para la administración tributaria actual, si bien considera otro plan alternativo a ese proyecto, no se encuentra como tema en su agenda, al menos para el corto plazo.

Los elevados costos de la salud que ocasionan estos productos nocivos planean un serio debate sobre la reingeniería del impuesto selectivo al consumo (ISC), coincidieron profesionales del área tributaria consultados por nuestro diario.

Hay espacios

Según el abogado tributarista Fabián Domínguez se puede buscar espacios para incrementar los gravámenes sobre la estructura vigente, buscando una relación conforme a lo que existe en la región con relación al impuesto general al consumo y al impuesto específico de consumos.

“Si tomamos al tabaco, las bebidas alcohólicas y las bebidas azucaradas que producen externalidades negativas y se establece un gravamen en la misma proporción que en los países de la región, eso significaría un aumento en la recaudación en estos productos y creo que existen espacios fiscales para esto”, afirmó.

El profesional agregó que si se logra ajustarlo se aportaría una mayor presión tributaria sobre estos sectores que, en definitiva, se constituyen en cuasi vicios que producen consecuencias negativas para la salud y por ende demandan mayores recursos a la salud pública por lo que deberían aportar algo más que lo que aportan a la fecha.

Es urgente

Esto tiene que incrementarse rápidamente, porque son productos nocivos para la salud por un lado, tienen que tener un cierto castigo específicamente en el cigarrillo y las bebidas alcohólicas en general, sostuvo por su parte la Lic. Alba Talavera del Colegio de Contadores del Paraguay (CCP). La profesional añade que si se da el incremento de este impuesto, se tendría que destinar para atender los males que ocasionan estos productos nocivos. En cuanto a su aplicación en la brevedad dijo que es una cuestión de voluntad política y que depende de las autoridades.

Otras profesionales del campo Tributario, como la Dra. Nora Ruoti, señaló recientemente que es necesario este ajuste y que el porcentaje debería doblarse, llegando incluso a un 20%.

En Paraguay el ISC oscila entre 9 y 13%, es el más bajo comparado con el resto de la región. En Brasil, por ejemplo, el impuesto al tabaco es de 300%, y a bebidas 40%.

Puede alentar al contrabando

Por otro lado, algunos detractores del incremento impositivo a estos rubros (bebidas y cigarrillos), agregan que esta medida puede incentivar el contrabando de productos desde países vecinos (Argentina principalmente) y afectar a las industrias locales que a la vez captan mano de obra. El ISC ingresó al fisco en el 2014 US$ 141 millones.

ABC Color

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG