Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

Un nuevo informe del Banco Mundial denominado “Los olvidados, pobreza crónica en América Latina y el Caribe” sitúa a Bolivia en el décimo puesto entre 18 naciones de la región. 
 
El estudio calcula el porcentaje de habitantes que viven en condiciones de pobreza crónica, ocupando el país el centro de la lista con el 22,5 por ciento de pobladores en esta situación.
 
El puntero de la nómina es Uruguay, con menos del ocho por ciento de sus habitantes en condiciones de pobreza crónica. Al otro extremo se halla Guatemala, con más de la mitad de su población afectada.
 
El estudio analiza de cerca a los pobres crónicos de la zona; quiénes son, dónde están, y cómo las políticas y el modo de pensar tendrán que cambiar para poder asistirlos de manera más efectiva.
 
“La pobreza existe y persiste debido a limitaciones tanto dentro como fuera del hogar, desde la falta de motivación y destrezas adecuadas hasta la falta de servicios básicos como agua potable”, dijo Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “En otras palabras, apoyar a los individuos es necesario aunque no suficiente.
 
También es crucial contar con un contexto propicio que proporcione servicios adecuados. Por lo tanto las políticas sociales y el desarrollo regional deben ir de la mano”, apunta en el documento el funcionario de la entidad financiera mundial.
 
Pobre crónico
 
¿Quiénes sufren de pobreza crónica? Según el estudio del Banco Mundial, tradicionalmente no fue fácil responder a esta pregunta, debido a la falta de datos y seguimiento a los pobres en el tiempo. Sin embargo, en los resultados obtenidos se lanza una nueva metodología en torno a quienes permanecieron pobres en América Latina detectando tres aspectos fundamentales, explica el documento.
 
Variaciones
 
El primero hace referencia a que “existen variaciones significativas entre los países. Uruguay, Argentina y Chile, por ejemplo, exhiben las menores tasas de pobreza crónica, con cifras en torno al 10 por ciento. En el otro extremo, Nicaragua, Honduras y Guatemala detentan tasas de pobreza crónica significativamente más altas que el promedio regional de 21 por ciento”.
 
El segundo aspecto que detecta el estudio señala que “existen variaciones significativas dentro de un mismo país. Algunas regiones exhiben tasas de incidencia hasta ocho veces más elevadas que la mínima como Brasil, que alcanza en Santa Catarina una tasa de pobreza crónica del 5 por ciento, mientras que en Ceará es de casi 40 por ciento”.
 
El tercer tema, indica el BM, es tanto rural como urbano, y señala que, aunque las áreas rurales exhiben tasas de pobreza crónica mucho más elevadas, la pobreza es un fenómeno de la ciudad como del campo. Chile, Brasil, México, Colombia y República Dominicana exhibieron más pobres crónicos urbanos entre 2004 y 2012 que rurales.
 
“Además de enfocarse en acceso a servicios básicos y buenos puestos de trabajo, las políticas también deben tener en cuenta las verdaderas barreras sociales y aspiracionales que los pobres crónicos enfrentan en América Latina”, dice Ana Revenga, directora sénior para Pobreza en el Grupo del Banco Mundial.
 
“Si no se aborda este asunto, será muy fácil que los más vulnerables sean ignorados por las redes de protección social, independientemente de lo bien enfocados que estén estos programas”, dice Revenga, y recomienda a futuro, que los diseñadores de políticas de AL deben repensar el enfoque de sus programas de reducción de la pobreza, haciendo uso de este nuevo análisis para entender mejor quiénes son los pobres crónicos y dónde residen. “Será imperativo mejorar la coordinación entre diferentes programas sociales y económicos, así como enfrentar el costo mental y emocional que la pobreza impone. Sólo así se podrá forjar un mejor camino de escape de la pobreza para los 130 millones de pobres crónicos de América Latina, finaliza el informe.
 
Los Tiempos
Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG