Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Vie. Jun 28th, 2024
Comparta nuestras noticias

El ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Danilo Astori, y su antecesor, Mario Bergara, ya venían advirtiendo sobre el contexto regional y la situación de los países vecinos.
 
Este lunes Astori reiteró que el presupuesto quinquenal será abordado con cautela y prudencia fiscal, debido a la situación internacional y en especial a la situación complicada de Argentina y Brasil “que tienen grandes dificultades y que indefectiblemente impacta sobre la economía uruguaya”.
 
Días antes, y ante la devaluación de un 20% en lo que va del año de la moneda brasileña y una menor devaluación del peso frente al dólar, el ministro dijo que “Uruguay trabajó sobre las bases de políticas macroeconómicas que, a pesar de las dificultades actuales, han posicionado al país razonablemente bien”. Consideró que “hoy la economía uruguaya es una economía con opciones, y lo peor que le puede pasar a un país pequeño es no tener alternativas”, indicó.
 
A principios de mes, Astori cuestionó la parálisis del Mercosur. El Mercosur atraviesa “el peor momento desde que se ha creado”, dijo. “Estamos siguiendo con mucha atención lo que ocurre en Brasil” y agregó que “no hemos escapado a la desaceleración en materia de producción y exportaciones” de ese país.
 
La caída del real roza 18% en lo que va del año contra poco menos de 6% en el caso del peso uruguayo y un tipo de cambio oficial estancado en el eje de los 8,8 pesos por dólar en Argentina.
 
El economista Alfonso Capurro, de la consultora CPA Ferrere dijo a la agencia francesa AFP, que de la crisis brasileña se espera un “efecto competitividad” y un “efecto actividad económica”.
 
En el caso de Uruguay el “efecto competitividad” se traduce en un encarecimiento de los productos que el país exporta a Brasil, principalmente bienes de alto valor agregado.
 
Además, “estamos viendo pequeñas señales de que están cayendo las exportaciones a Brasil”, señaló Capurro que cifró en 10% la baja en volumen desde mediados de 2013 hasta diciembre de 2014, antes incluso de que el real se derrumbara. “Probablemente dado el equilibrio que tienen las monedas hoy y si no hay correcciones nuevamente, vamos a ver caídas adicionales, y esa es la preocupación que tenemos hoy”.
 
El informe de AFP sostiene que en Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela, el efecto de un Brasil, al que el mercado espera en recesión este año, se calcula noche y día en caída de exportaciones, de inversiones y potenciales recortes de empleos, según la opinión de analistas y empresarios.
 
El economista Mauricio Claverí, de Abeceb.com en Argentina, espera “una caída generalizada del comercio bilateral” con Brasil, con impacto “importante, muy fuerte” sobre las exportaciones.
 
“Ahora el escenario se complica doblemente, por haber más recesión en Brasil y menos demanda de volúmenes, y segundo por el tipo de cambio bilateral que se atrasa (real que se deprecia y peso argentino que se mantiene estable) y le quita competitividad a productos argentinos”, resumió.
 
Abeceb.com pronostica una caída de 2% de importaciones y un derrumbe de 10% de las exportaciones argentinas a Brasil en 2015.
 
En el caso de Paraguay, a la complejidad de un Brasil en declive se suman medidas que afectan el comercio minorista transfronterizo. El golpe, según el ex ministro de Hacienda César Barreto, podría sentirse sobre un 30% del comercio paraguayo.
 
Brasil redujo el cupo de compras de ciudadanos brasileños sin impuestos en Paraguay a la mitad, lo cual afecta particularmente a los comerciantes de frontera.
 
Según cifras oficiales brasileñas, el intercambio con sus socios del bloque regional en enero y febrero de este año totalizó unos 5.000 millones de dólares, frente a más de 6.000 millones en igual lapso de 2014.
 
De todas maneras, las autoridades uruguayas sostienen que el país ha logrado diversificar mercados y pese a un menor crecimiento, igual estará por encima del promedio regional.
 
“Uruguay vende a 140 países en el mundo, así que tiene con qué encarar una situación difícil como esta. Además China es el principal comprador de nuestro país”, expresó el ministro de Economía.
 
Dijo que el país no ha escapado a la “desaceleración en producción y exportaciones” pero de todos modos remarcó que continuará por las políticas que ha venido practicando hasta ahora.
 
Previsiones
 
Según las previsiones del gobierno, Uruguay crecerá en el entorno del 3% este año, y este viernes 27 de marzo se conocerá la cifra del Producto Bruto Interno de 2014, estimada también en poco más del 3%.
 
Sin embargo, según las previsiones del FMI, Argentina sufrirá una recesión este año con una caída de 1,5%, aunque la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) considera que Argentina tendrá un crecimiento de 1%. Para Brasil el FMI pronostica una caída de su economía de 0,3% y Cepal estima un crecimiento de 1,3%.
 
Hoy Bolivia
Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG