Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

Desde un inicio la comunicación ha sido una necesidad práctica así como teórica al permitir intercambiar informaciones, reflexiones y explicar o justificar actos; a causa de esto, filósofos de toda la historia han tratado de describir los elementos que conforman la comunicación, además de un sinfín de temas que la rodean.

Las tierras griegas vieron nacer a un gran número de filósofos, los cuales en diversos momentos de la historia llegaron a ahondar en este campo y entre los cuales tenemos como gran exponente al propio Aristóteles, quién será nuestro punto de partida para tratar de describir la evolución que tuvo la comunicación humana.

Aristóteles, en un intento de ser lo más descriptivo y analítico posible, esboza uno de los primeros intentos de modelar gráficamente el proceso de comunicación; teniendo así tres pilares principales, los cuales son; el orador, el discurso y el auditorio. Según el mismo, el centro de toda la relación comunicacional se basa en el discurso, pudiendo variar su forma y contenido; además de ser muy importante el factor que se remite a la intencionalidad del propio discurso y de ahí en adelante se deja en claro la explicación de extraordinarios trabajos, teniendo que ver con los procesos de inferencia, la lógica del discurso y problemas vinculados a los silogismos.

Así se forma la lógica aristotélica, que hasta hoy en día predomina en el occidente, basándose en la ética y estética para la formación del discurso.

Cabe mencionar a modo de observación, que la lógica aristotélica comprendía sólo la comunicación oral interpersonal; ya que en aquel entonces era la única tecnológicamente posible, considerando que la escritura era prácticamente un privilegio.

Pocas variaciones tuvo la comunicación como tal desde la época aristotélica hasta darse la aparición de la xilografía China, qué sirvió de impulso logístico para la creación de la imprenta de Gutenberg, la cual se considera hoy en día como hito en el desarrollo comunicativo y principio de la comunicación moderna.

 

EL PASO A LO MODERNO.

Clara está la diferencia en el alcance y la difusión de la información generada a partir de la creación de la imprenta, que rápidamente fue adoptada a nivel global. Los fines y técnicas comunicacionales no cambian totalmente, a pesar de las nuevas implementaciones tecnológicas, ya que el medio del discurso o comunicación asamblearia aún constituye una herramienta fundamental para la transmisión masiva de información y es utilizada con el fin de persuadir convencer o en algunos casos coaccionar a las masas.

Volviendo al punto tecnológico en el desarrollo de la imprenta, se puede mencionar el gran avance obtenido con el desarrollo de la máquina de vapor; permitiendo así, además de la industrialización de grandes mercados, también la producción de materiales impresos con mucha mayor rapidez y efectividad.

Mejoras y mejoras fueron implementadas al paso del tiempo, hasta la aparición de un nuevo hito en la tecnología comunicacional durante el primer cuarto del siglo XX. Este punto aparte es la utilización de la electricidad que, permitió el advenimiento de los conocidos medios de comunicación audiovisual.

 

 

DE MENSAJEROS A SEÑALES.

El Progreso de la comunicación se disparó eventualmente con la utilización de nuevas tecnologías, siendo el primer avance la transmisión de sonidos por medio de señales electromagnéticas y posteriormente se descubriría la posibilidad de transmitir por este medio, distintos tipos de imágenes.

Habiendo descrito el ámbito Tecnológico del desarrollo comunicacional, podemos iniciar con las distintas teorías que fueron surgiendo a partir de la transmisión de información a las masas.

Durante el auge del cine y la radio, que se consideraban medios sumamente eficaz eficaces al alcanzar públicos sin la necesidad de que estos sepan leer; los científicos comenzaron a verse cautivados por su gran poder sobre los individuos.

Una de las primeras corrientes referidas en esta época de investigación era el conductivismo, el cual tomaba la psique humana bajo un modelo de análisis qué estudiaba la perspectiva causa-efecto; obviando totalmente los procesos internos del ser humano.

Tras el conductivismo, apareció el funcionalismo, que comprendía la sociedad como un organismo vivo en la cual armonizaban distintos componentes u órganos, a los cuales se asignada una función específica y fundamental. Esta corriente adecua la comunicación a un concepto fundamental en el sistema social, contribuyendo al buen funcionamiento y que podría ser también afectado por componentes como el político y religioso.

Con la amplia contribución de estos dos paradigmas, se podrían citar distintas direcciones que tuvo la investigación de la comunicación en aquella época, entre las cuales se encuentran el estudio de la propaganda política, objetivos utilitaristas qué trataban de optimizar los medios de comunicación la puesta en apreciación de manera empírica de los resultados observables y cuantificables.

Tras la inflación de esta enorme burbuja, apareció el primer modelo formal de comunicación configurado por Harold Lasswell, quién se enfocó en cinco pilares principales a diferencia de los tres identificado por Aristóteles.

El emisor, mensaje, canal, receptor y la finalidad del mensaje fueron los puntos fuertes estudiados para el manejo político de las masas en aquella época. La utilización práctica de ciertas expresiones y la valoración de las influencias en los distintos rangos de poder, fueron criterios esenciales en la formación de los discursos políticos y propagandas buscando formular un mensaje adecuado para la respuesta o efecto esperado.

La comunicación dentro de la sociedad, vista desde la perspectiva funcionalista de Lasswell; tiene los objetivos de informar, orientar y educar, que años más tarde fueron complementadas con la de entretener. Tiempo después surgieron nuevas personalidades en el ámbito del estudio de la comunicación, como Robert Merton y Paul Lazarsfeld.

La teoría de la comunicación en dos pasos principalmente atribuida a Lazarsfeld, configura un modelo en el que la información es recibida por los líderes de opinión, dónde se da una transferencia de información en bruto y esta es interpretada por los mismos para transformarla en información que puede ser transferida al colectivo grupal o público.

Más adelante, basándose en esta teoría, aparecieron aportes como los de Carl Hovland; quién dedicó gran parte de su carrera investigativa a encontrar barreras que puedan interferir en la llegada del mensaje al receptor y afirman que el conocimiento de estas barreras o factores es de suma importancia para manejar con mejor eficiencia los procesos a los que se somete el mensaje.

Algunos factores directos qué influyen en el receptor podrían ser, el interés por adquirir la información, la percepción selectiva o la memorización selectiva del mensaje y factores ajenos al propio receptor podrían ser, la credibilidad del comunicador, el orden de argumentaciones y la exhaustividad de las mismas.

Tras distintas teorizaciones en el ámbito estudiado, aparecieron conceptos formulados por Norbert Wiener, quién conceptualizo la comunicación como un proceso matemático con factores y variables. Según Wiener, se podría decir que la información es recibida por un ser animal racional o no racional, una colectividad o algún sistema automático; desde el medio o ambiente en el que se encuentra, la cual codifica o convierte en un sistema cifrado de transmisión, pasándolo a un centro de coordinación que se encarga de descodificar esta información y actuar o decidir fundamentado en ella, dependiendo de la finalidad.

Su principio de planteamiento básico es el de retroacción, basado en que todo efecto retroactua sobre su causa. Infinidad de teorías sobre el desarrollo de la comunicación estuvieron ampliamente ligadas a la expansión de los medios masivos, desde la prensa hasta el cine y televisión.

Con la gran diferenciación de medios de comunicación se da también una amplia gama de respuestas o efectos que pueden producir los mensajes transmitidos en ellos; por lo que en la actualidad aún se siguen estudiando diferentes teorías formuladas en el pasado, pero adecuándolas a los diferentes medios que se manejan hoy en día y la influencia que tiene cada uno, entrando también en juego, medios de comunicación como podrían serlo las plataformas sociales a través de internet o foros destinados para el debate de temas específicos.

 

 

¿POR QUÉ ESCOGÍ LA CARRERA DE COMUNICACIÓN?

En mi caso, la clásica pregunta del motivo para escoger mi carrera, se basa en la infinidad de puertas y posibilidades que abren las ciencias de la comunicación, pudiendo formar parte de un prestigioso equipo de relaciones públicas o comunicaciones de una gran empresa o un reconocido periodista.

Las metas y desafíos son infinitos, así como el regocijo que pude encontrar en cada paso bien dado de mi breve carrera en la profesión de comunicador.

Enviado por Siro Benítez

Estudiante de periodismo en Paraguay

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG