Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Mié. Jun 26th, 2024
Comparta nuestras noticias

Una encuesta del Banco Mundial ubica a la población paraguaya entre las más afectadas por la ansiedad, preocupación y nerviosismo durante la segunda ola de la pandemia en el 2021.

Una encuesta del Banco Mundial ubica a la población paraguaya entre las más afectadas por la ansiedad, preocupación y nerviosismo durante la segunda ola de la pandemia en el 2021. Dificultad para dormir, ansiedad, nerviosismo… Esto y más dejó la pandemia del Covid-19 en la población ‘‘del país más feliz del mundo’’. Paraguay se posiciona en cuarto lugar entre los países con el Índice de Vulnerabilidad de la Salud Mental más ‘‘preocupante’’.

Así lo revela la Encuesta de Alta Frecuencia (EAF) del Banco Mundial realizada en varios países de Latinoamérica y el Caribe entre mayo y junio de 2021, en plena segunda ola de la epidemia, que en ese periodo dejó 10.000 fallecidos en tierra guaraní.

Según los resultados, Paraguay con un puntaje de 0,28 (en un índice donde 0 presenta menor vulnerabilidad y 1 mayor vulnerabilidad) empata con Ecuador y Bolivia en la incidencia de cinco problemas de salud mental, por detrás de Chile y Perú con 0,37 respectivamente y 0,30 de Haití.

Entre otros preocupantes problemas que manifestaron los paraguayos se encuentran las actitudes agresivas o irritabilidad con otros miembros de su hogar; conflictos o discusiones con personas fuera del hogar y sentimientos de soledad.

De estos indicadores de vulnerabilidad de la salud mental, el que presentó mayor incidencia en nuestro país fue el de ansiedad. Tres de cada cinco personas reportaron haberse sentido ansiosas y esto posiciona al país en primer lugar en Latinoamérica en este indicador. El 70,4% fueron mujeres y el 53,5% fueron hombres.

Durante la crisis sanitaria de 2021, la ansiedad, el nerviosismo y la preocupación fueron ‘‘particularmente altos’’ entre los paraguayos que tuvieron familiares que enfermaron por Covid, y entre quienes se quedaron sin el trabajo por la pandemia y que además se encontraban desempleados antes del ingreso del coronavirus.

Durante la crisis sanitaria de 2021, la ansiedad, el nerviosismo y la preocupación fueron ‘‘particularmente altos’’ entre los paraguayos que tuvieron familiares que enfermaron por Covid; 73,8% de los encuestados manifestaron haber tenido un familiar enfermo frente al 55,5% que dijo que no.

Asimismo, la encuesta arrojó que el 31,5% de las mujeres manifestaron problemas para dormir, en comparación al 27,4% de los hombres. De igual manera, cerca del 12% de las mujeres dijeron haber tenido actitudes agresivas en el hogar, ye el porcentaje de los hombres que reportaron lo mismo fue de 9,7%.

También el 36% de las paraguayas expresaron que en los treinta días anteriores a la encuesta tuvieron sentimientos de soledad, en tanto que para los hombres la tasa fue de 16,6%, destaca el informe.

MáS RESULTADOS.

El impacto de la variante P.1 brasileña, así como las medidas sanitarias influyeron en los problemas que afectan a la salud mental, registrándose mayor incidencia en el área urbana, con un puntaje de 0,30 sobre 0,24 en el área rural.

Al discriminar los datos de la encuesta, teniendo en cuenta el género, las mujeres de las áreas urbanas presentaron mayor vulnerabilidad, con un puntaje de 0,33, comparando con los hombres de las zonas rurales (0,15).

Sin embargo, al tomar como referencia el estatus laboral, los hombres desempleados lideran una amplia brecha en ambos extremos: por un lado, los desempleados de las zonas urbanas alcanzan un preocupante puntaje de 0,37; por el otro, los desempleados de las áreas rurales registran un índice de 0,13, muy por debajo del promedio nacional.

A quiénes se puede acudir por ayuda

La Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública y las Unidades de Salud Mental de las regiones sanitarias trabajan para facilitar a la ciudadanía el nuevo directorio online, con la base de datos de profesionales sicólogos y siquiatras en todo el país.

Esto, teniendo en cuenta que a las necesidades de salud mental ya existentes, se sumaron las que fueron surgiendo en el contexto de la crisis sanitaria por la pandemia.

De esta manera nace el Directorio de Salud Mental como parte del Plan de Respuesta y Recuperación en Salud Mental frente a la pandemia de Covid–19, que se hace posible mediante una cooperación técnica con la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Los interesados en la información pueden ingresar a la dirección https://www.mspbs.gov.py/salud-mental.html.

Existe una Unidad Móvil de Salud Mental: servicio de atención sicológica y siquiátrica en diversos distritos del país bajo un cronograma preestablecido.

La Dirección de Salud Mental está ubicada en Asunción, sobre la calle Brasil entre Manuel Domínguez y Fulgencio R Moreno – Segundo piso. Teléfono: (021) 214-936 y el horario| de atención es de 07:00 a 15:00.

La dirección posee una farmacia para la dispensación de medicación siquiátrica a usuarios/as mediante receta médica original. El horario de atención del local es de 07:30 a 15:45.

UH

 

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG