Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

niño1

El Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV) detectó e intervino en 7.035 situaciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes en Uruguay durante 2021, de los cuales 1.196 casos fueron maltrato físico y 1.400 por abuso sexual, es decir, más de tres por día, mientras que el maltrato emocional está presente en el 100% de las situaciones.

El lunes 25 de abril, en el marco del Día Mundial contra el maltrato infantil, el Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV) publicó las cifras registradas durante el año 2021.

De acuerdo al informe, el SIPIAV detectó e intervino en 7.035 situaciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes en Uruguay.

Maltrato físico

Del total de las intervenciones, 1.196, el 17%, fueron maltrato físico es decir acciones intencionales ejercidas por personas adultas a cargo de su cuidado, como por ejemplo: “golpes, tirones, pellizcones y quemaduras, visibles o no, que provocaron daños  físicos y emocionales”.

En el 54% de las situaciones, el agresor fue el padre o pareja de la madre, en un 33% la madre, en un 9% otro familiar, en un 2% otro no familiar y en el restante 2% la pareja de la víctima.

El estudio indica, asimismo, que el 87% de las situaciones atendidas se encontraba en una fase “crónica”, lo que implica una exposición prolongada a la violencia.

“Esto tiene consecuencias importantes en la autoestima, en el aprendizaje, genera sentimientos como miedo, angustia y desconfianza, y repercute en su crecimiento”, detalla el SIPIAV.

Entre las víctimas de maltrato físico, el 20% eran niños y niñas menores de 6 años, el 35% tenía entre 6 y 12 años, y el 34% eran adolescentes (entre 13 y 17años), no se registraron diferencias significativas entre varones y mujeres.

En Uruguay, la Ley 18.214 prohíbe a padres, madres y cualquier persona a cargo de niños, niñas y adolescentes utilizar el castigo físico como forma de disciplina

Abuso sexual

En cuanto al abuso sexual, de las 7.035 intervenciones de violencia que atendió el SIPIAV, más de 1.400 fueron casos de abuso sexual, es decir, más de tres por día.

El abuso sexual es la imposición de comportamientos sexuales por parte de una persona adulta hacia un niño, niña o adolescente realizado en un contexto de desigualdad de poder, habitualmente a través del engaño, la fuerza, la mentira o la manipulación.

Puede incluir: la exhibición de genitales, manoseo, penetración, exposición a material pornográfico u otras conductas de contenido sexual.

Un niño, niña o adolescente, jamás puede consentir una situación de abuso sexual, porque se encuentra sometido a la voluntad y autoridad de quien ejerce el abuso.

Tres de cada cuatro situaciones atendidas por el SIPIAV fueron niñas o adolescentes mujeres, y casi la mitad, el 45%, tenía entre 13 y 17 años. En el 79% de los casos atendidos, la persona agresora formaba parte de los vínculos cercanos de la víctima, familiares directos o parte de su grupo de convivencia. El 78% de estas situaciones se detectó en su fase crónica, lo que implica una exposición prolongada a esta violencia. El abuso sexual es un delito y es penado por la Ley 19.580.

Maltrato emocional

El maltrato emocional o psicológico es cualquier actitud de un adulto hacia un niño, niña o adolescente que provoca sentimientos de humillación o descalificación causando daños en su desarrollo. Comprende: agresiones verbales, amenazas, intimidación denigración, ridiculización y encierros ejercidos para humillar o manipular y también la exposición a situaciones de violencia basada en género. El maltrato emocional está presente en el 100% de las situaciones atendidas por el  SIPIAV, dado que siempre acompaña otras formas de violencia como el maltrato físico y el abuso sexual.

Sin embargo, durante el 2021 hubo 2.603 situaciones que se registraron como maltrato emocional, dado que no se encontró otra forma de violencia asociada, ello equivale a siete situaciones por día.

El 27% de las víctimas tenía menos de seis años, el 35% entre 6 y 12 años y un 30% entre 13 y 17 años. El 57% de las situaciones, el agresor fue el padre o pareja de la madre, en el 29% la madre, en el 9% otro familiar, 4% otro no familiar y en el 1% la pareja de la víctima.

La ley 18.214 prohíbe cualquier tipo de trato humillante como forma de disciplina.

lr21.com.uy

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG