Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias
Realidad. El índice de participación de mujeres en trabajos especializados aún es del 60,3%. Foto: Pexels

A ritmo actual, la brecha de género en el mundo se cerrará dentro de 132 años, advierte el Foro Económico Mundial.

La paridad entre hombres y mujeres en los campos económico, político, educativo y sanitario continúa avanzando en el mundo, aunque a un ritmo demasiado lento, advierte el nuevo informe sobre la brecha de género del Foro Económico Mundial (WEF), que calcula que al ritmo actual harán falta 132 años para cerrarla.

El estudio, que la institución organizadora del Foro de Davos elabora anualmente desde hace 16 años, indica leves progresos con respecto a 2021 (año en el que el tiempo calculado para acabar con la brecha era de 136 años), aunque insuficientes para compensar la caída «de una generación» que provocó la pandemia.

«Corremos el riesgo de desandar el camino de las últimas décadas de forma permanente y perder los rendimientos económicos futuros de la diversidad«, afirmó al presentar el informe la directora general del WEF, Saadia Zahidi.

El índice global de brecha de género, en el que un porcentaje del 100% significaría paridad total entre géneros y un 0% disparidad completa, se sitúa en 2022 en el 68,1%.

Política y economía

En el campo de la participación política (parlamentarios, ministros y jefes de Estado según género) es donde la brecha es mayor (22%), lo que se traduce en que la presencia de hombres en puestos ejecutivos es casi cuatro veces mayor que la de mujeres, un problema que al ritmo actual tardará 155 años en solventarse.

En participación económica (igualdad salarial, presencia en la población activa, trabajadores especializados…) el índice es también relativamente bajo, del 60,3% y el Foro Económico Mundial calcula que faltan 151 años para conseguir la paridad.

Educación y salud

En el campo educativo (tasas de alfabetización y escolarización según género) se está más cerca de la paridad, con un subíndice del 94,4%, aunque el informe calcula que aún quedan 22 años para lograrlo.

En lo referente a salud y supervivencia (esperanza de vida y porcentajes de hombres y mujeres al nacer) la tasa es la más alta (95,8%) y por lo tanto la brecha es menor, aunque el informe advierte que en este campo ha habido un retroceso general que podría producir una reversión.

Paridad de género

Resultados por continentes

Norteamérica (76,9 puntos sobre 100)

Europa (76,6)

Latinoamérica y el Caribe (72,6)

África subsahariana (67,8)

Oriente Medio y Magreb (63,4)

Sur de Asia (62,4).

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG