Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias
El 53% de mujeres con cáncer de mama viajan y asisten solas a sus citas médicas.

8.000 mujeres son diagnosticadas cada año con este tipo de cáncer en Ecuador. Solo cuatro provincias realizan el tratamiento.

Nueve meses tardó Jane Andrade en ser diagnosticada con cáncer de mama. La mujer de 39 años, oriunda de Esmeraldas, cuenta que cuando acudió al hospital público de su provincia, la ginecóloga no contaba con equipos para hacerle una punción lumbar.

“Pasé mucho tiempo esperando a que me deriven a un centro de salud en Quito”, cuenta Andrade, quien tuvo que acudir a un centro privado donde finalmente confirmaron su diagnóstico. Su calvario empezó en 2017, pero lamenta que hasta hoy el acceso al tratamiento y medicinas sea tan limitado.

Ese testimonio lo comparte su coterránea Daysi Castillo, quien fue diagnosticada hace dos años. Ella confirma que es complicado trasladarse de un lugar a otro para ser atendida.

“Me tocó recibir quimioterapia en otra ciudad. Después de la fatiga que eso representa, viajar ocho horas es difícil”, cuenta la mujer de 34 años, quien es tratada en Portoviejo, una de las cuatro ciudades donde la Red de Salud Pública da tratamiento oncológico. Las otras son Quito, Guayaquil y Cuenca.

Las voces que coinciden con esta realidad son muchas. Elena Mafare llegó desde su natal Santo Domingo de los Tsáchilas a Quito para contar su testimonio en el evento ‘Cicatrices de honor’. Allí, mujeres que tienen un diagnóstico de cáncer de mama, exhiben las cicatrices que quedan luego de la mastectomía radical o parcial.

El objetivo – dice Ángela María Basurto, paciente, es promover la prevención de cáncer de mama en la población ecuatoriana. “Tocarse, el autoexamen que es muy simple y muy sencillo. Pero también acudiendo a chequeos periódicos”, dice.

Un mal muy frecuente

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el más frecuente en mujeres. Se estima que una de cada ocho mujeres es diagnosticada cada año a escala mundial. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), lo sitúa entre las primeras causas de muerte más comunes de las mujeres en el país.

Gustavo Dávila, director de la Fundación Jóvenes Contra el Cáncer, señala que anualmente un promedio de 8.000 mujeres son diagnosticadas con este tipo de cáncer en el país.

Dávila también lamenta que los tratamientos se hagan únicamente en cuatro ciudades del país.

Gastos extras

La falta de centros especializados en todas las provincias representa gastos extras para las pacientes, confirma Elena Mafare, de Esmeraldas.

Existen provincias en las que el único centro especializado es Solca. “Los costos son bastantes caros. Mi atención es en el hospital Eugenio Espejo (en Quito)”,dice una paciente oriunda de Imbabura.

Para Evelyn Regalado, de 30 años, el costo no ha sido solo económico. Ella tuvo que mudarse desde Carchi hasta Pichincha, luego de ser diagnosticada.

“Tuve que dejar a mi familia y enfrentar así el cáncer”, dice Regalado, quien en varias ocasiones ha debido costear los medicamentos e incluso realizarse quimioterapias en centros privados. A esto hay que sumarle el arriendo.

Según una encuesta realizada a 300 mujeres con cáncer de mama, miembros de la fundación Jóvenes Contra el Cáncer, el 57% debe viajar varias horas para llegar a las ciudades donde hay áreas de oncología. Además, el 84% utiliza transporte público para viajar a hospitales para tratamientos médicos.

Prevención temprana

Juan Sebastián Sánchez, médico mastólogo oncoplástico, señala que si bien la mayor probabilidad de desarrollar cáncer de mama se presenta pasados los 40 años, hay posibilidades de que mujeres más jóvenes también lo padezcan.

Por eso, lo recomendable es que desde los 25 años se visite al mastólogo. Este especialista abre una historia clínica y analiza si la mujer tiene muchos, pocos o ningún factor de riesgo. “Si tengo una mujer con factores intermedios o elevados, entonces solicito una ecografía mamaria y una resonancia magnética”, indica.

Sánchez, quien es miembro de la Sociedad de Mastología del Ecuador, además, recomienda el autoexamen desde la primera menstruación. “Las adolescentes deben aprender a conocer sus cuerpos y el autoexamen puede ayudar a detectar nódulos”.

Mujeres con cáncer

Situación en Ecuador

  • El 32% recibe ayuda de familiares para gastos médicos.
  • El 47% es diagnosticada en etapa tardía (estadio III) y requiere sesiones de quimioterapia y cirugía.
  • El 57% debe viajar a otras ciudades para obtener tratamiento oncológico.
Lo adecuado es que una  mujer se realice una mamografía anualmente.
Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG