Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

Un analista sostiene que éstos tienen una matriz sindical, por lo que sus acciones son sistematizadas. Un exsenador del MAS reconoce que son violentos, pero también apunta a la Unión Juvenil Cruceñista.

Marco Antonio Cuentas, el director de Régimen Interior, se hizo pasar por periodista para labores de “inteligencia” en los enfrentamientos de Adepcoca y la Policía en agosto pasado, pero los vecinos ya lo identificaron un año antes como el líder de un grupo “parapolicial” que atacó a golpes a los cocaleros. En los recientes enfrentamientos en Santa Cruz, el director de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), Luis Flores, fue captado cuando entregaba petardos a los grupos del MAS que se enfrentaban contra los cívicos en la capital cruceña.

Estos son sólo dos casos en los que funcionarios de reparticiones estatales fueron identificados en medio de agrupaciones violentas y organizadas que se enfrentaron con otros sectores en diferentes conflictos. En casi todos los casos, con el respaldo de la Policía Boliviana.

La reciente detención de Aníbal Ventura Justiniano confirma la organización y actuación de estos sectores agresivos. El jueves fue detenido y seguidamente liberado luego de un enfrentamiento en la zona del Plan 3.000, donde hubo una serie de ataques los últimos días.

Ventura reconoció que trabaja en la dirección de Migración, que depende del Ministerio de Gobierno, pero también –en un video– se presenta como líder de la “Resistencia Hydra”, del MAS, amenaza con tomar la Alcaldía del sector y en su cuenta de Facebook aparece junto con exlíderes políticos del partido azul.

El politólogo y analista Franklin Pareja afirma que el MAS es una fuerza con una matriz sindical cuyos grupos están organizados todo el año. “Estas llamadas organizaciones tienen dos cosas: formación política y disciplina sindical y por eso son eficaces”.

Explica que el común denominador que tienen estas agrupaciones para que actúen como lo hacen es la instalación en el imaginario de que el proceso de cambio está en riesgo y hay el peligro de que haya otro “golpe”.

“Entonces todos tienen una actitud reactiva, ya tienen un motivo y por él actúan. El Gobierno construye el peligro, el miedo, por lo que la defensa tiene que ser contundente y violenta”.

Omar Aguilar, exsenador del MAS, asegura que hay hechos que se debieran condenar y reconoce que hay grupos violentos del MAS. “Las marchas y movimientos con connotación política están bien. De ahí a pasar a hechos violentos nos duele”.

Reconoce que hay sectores del MAS, en los que participan funcionarios, que actúan con violencia. “Deben haber instructivas para que ellos salgan y actúen así”, dice Aguilar.

Pero, otro lado, también apunta a grupos como la Unión Juvenil Cruceñista (UJC). “Ellos actúan y responden a la gobernación de Santa Cruz”. El exsenador señala que éste como otros sectores actúan también con violencia y organizados. “Las diferencias políticas en los últimos tiempos se ha profundizado y eso lleva a la violencia”.

Pero la formación y organización de estos grupos oficialistas no datan de hace días o meses. El propio Evo Morales, líder del MAS, anunció en enero de 2020 la formación de “milicias armadas”. “De acá a poco tiempo, si volvería (…) hay que organizar como Venezuela, milicias armadas del pueblo”, afirmó en su estadía en Argentina, meses después de haber salido de Bolivia tras su renuncia como presidente del Estado.

Asimismo, el año 2008 aparecieron fotografías en las que se ve a un gran grupo de supuestos “guerrilleros armados”, que, entre otras cosas, preparaban bombas molotov. Su líder o “comandante”, como se hacía llamar, era Fidel Surco, entonces máximo dirigente del MAS.

La acción policial

En los recientes conflictos en la ciudadela cruceña del Plan 3.000 se observa, en diferentes videos, a grupos policiales que usan gases lacrimógenos contra los grupos a favor del censo 2023, mientras que cubren o escoltan las agrupaciones contrarias que responden al MAS. Lo mismo se vio hace semanas, cuando hubo una marcha en La Paz; la Policía gasificó a los sectores que salieron a pedir censo en 2023, convocados por la Asamblea de la Paceñidad y respaldó a los grupos de funcionarios y militantes del MAS que llegaron a aplacar a la otra movilización.

El politólogo Franklin Pareja asegura la institución policial se somete a una vejación y humillación. “Lo que vemos en las calles es que cumplen órdenes que están al margen de la Constitución. Su accionar debiera ser que impongan autoridad en todos los frentes, pero tienen una actitud sesgada y son un instrumento político” del partido oficialista.

Aguilar coincide con Pareja y afirma que ahora “la Policía resguarda al gobierno de turno (…). Cuando hay enfrentamientos, no puede ser que estén de un solo lado”. Recordó que en el gobierno de Jeanine Añez, la Policía fue funcional a ella y contrario a grupos del MAS.

Hay sectores del MAS que de forma masiva salen a “defender el proceso”, hay otros que ya tienen nombres y una estructura establecida, como la Columna Sur, que depende del Ministerio de Gobierno, y recientemente se conoció la agrupación “Guerreros azules” del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, entre otros.

2020
ESE AÑO
el expresidente del Estado Evo Morales habló de formar “milicias armadas del pueblo” en Bolivia.
2008
ESE AÑO
aparecieron fotos de supuestas milicias formadas por el exdirigente del MAS Fidel Surco.
“Estas organizaciones tienen dos cosas: formación política y disciplina sindical. Por eso son eficaces”.
Politólogo Franklin Pareja

Del Castillo, reunido con transportistas que organizan toma

A principios de noviembre, en medio del paro cívico de los cruceños de este año, circuló un video en redes sociales en el que se observa una reunión entre transportistas junto con el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo y el concejal del MAS José Quiroz. En ese encuentro el presidente del Bloque de Transporte del Plan 3.000, Édgar Fernández, anuncia que se iniciará la toma de la refinería de Palmasola y el Parque Industrial, cuando estaba vigente un cerco masista.

Mediante sus redes sociales, Del Castillo confirmó la reunión con un sector de los micreros, donde dijo que escuchó sus preocupaciones y las medidas que tomó el sector, aunque no “la comparte, pero que las entiende”.

“Los transportistas se encuentran muy preocupados por el tema, expusieron las medidas que tomaron, las cuales no compartimos, sin embargo, las entendemos”, afirmó.

Presidente de la ABT distribuye petardos a grupos del MAS

Luis Flores, director departamental de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), fue identificado el 11 de noviembre en la marcha de gremiales y encapuchados del MAS que terminó en enfrentamientos en la zona del monumento al Chiriguano, en Santa Cruz.

Flores fue captado en imágenes de video, cuando transitaba en una motocicleta y con un acompañante que llevaba petardos en la mano, en la zona de la avenida 26 de Febrero, donde conversó con uno de los manifestantes del grupo de los marchistas. Un periodista que hacía la cobertura en el lugar lo identificó y lo llamó “Doctor”, pero Flores se fue del lugar sin contestar.

En las redes sociales se viralizó el video donde se ve a Flores. El gobernador cruceño, Fernando Camacho, criticó la participación del presidente de la ABT y otros ciudadanos también rechazaron la participación de un funcionario en ese conflicto.

Montaño, “el comandante” de los “guerreros azules”

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, admitió en mayo de este año ser “el comandante” de los llamados “guerreros azules”, grupo conformado por servidores públicos.

“Nuestro objetivo es luchar por la democracia. Nos ha costado al pueblo boliviano, le ha costado alcanzar la democracia, la libertad de expresión, ese es nuestro objetivo: que respeten estos pititas golpistas”, dijo en esa oportunidad.

Él lideró en persona en Santa Cruz a los grupos de desbloqueo de los sectores opositores al Gobierno. Pero también fue quien estuvo al frente de los grupos de funcionarios y militantes que bloquearon en otras ocasiones a los grupos opositores.

El pasado 8 de noviembre, en el acto por los dos años de gestión del presidente Luis Arce se lo vio al mando de su grupo con un megáfono en la mano. Así desfiló y trotó por la Plaza Murillo con sus “guerreros azules”.

Un director como infiltrado y encabezando un grupo “parapolicial”

En agosto de este año se sorprendió al director de Régimen Interior del Ministerio de Gobierno, Marco Antonio Cuentas, cuando se hizo pasar por periodista para hacer proselitismo y labores de “inteligencia”. El funcionario actuó en los enfrentamientos registrados entre cocaleros de Adepcoca y la Policía.

Pero ya en septiembre de 2021, los vecinos de Villa Fátima identificaron a Cuentas como líder de “grupos parapoliciales” que atacaron a golpes y con dinamitas a cocaleros de los Yungas y causaron daños a sus casas con las detonaciones de los explosivos. Ese año, sus acciones quedaron registradas en varios videos y fotos en los que aparece operando junto a civiles encapuchados, “infiltrados” a quienes se los veía entre los policías.

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Ismael Téllez, justificó las acciones de Cuentas: “Necesito un director que esté en las calles”, manifestó.

Cuatro militares infiltrados en marchas de médicos en La Paz

Tres tenientes y un suboficial de los grupos de “inteligencia” del Ejército de Bolivia fueron arrestados por la Policía, junto a otros cinco civiles en julio. Los uniformados fueron identificados como parte de grupos violentos que se infiltraron en la marcha de los médicos que se llevó a cabo en la ciudad de La Paz.

Jorge Valda, abogado de los tres civiles enviados a la cárcel por ese hecho, afirmó que los militares infiltrados fueron detenidos por otro grupo de inteligencia del Ministerio de Gobierno y que la Fiscalía trató de esconder su identidad.

Los uniformados tenían credenciales con nombres falsos, pero después de una investigación se estableció sus verdaderas identidades: Óscar Sánchez Céspedes, Hugo Herrera Mercado, Hugo Barcaya Mamani y Luis Alfredo Lero Condori.

Incluso se supo que algunos se infiltraron como dirigentes de la resistencia en La Paz.

Ventura, el funcionario y cabecilla de grupos violentos en Plan 3.000

Aníbal Ventura Justiniano forma parte de un grupo de choque del MAS denominado “Resistencia Hydra”. En un video se presentó como su “presidente” y amenazó con tomar la subalcaldía de ese distrito.

Es funcionario del Ministerio de Gobierno desde el 12 de agosto de este año, de acuerdo con la declaración jurada que figura en el sitio web de la Contraloría. En un video él lo reconoce y dice que trabaja en Migración.

El jueves apareció en un primer video desafiando al tomar las esposas con las que había sido detenido la noche antes, durante un fuerte enfrentamiento en Plan 3.000. En la grabación dice que ya está libre y que le llevará un pollo a los policías.

Pero en las últimas horas él grabó un video que fue difundido por el Ministerio de Gobierno en el que dice que es un vecino más del Plan 3.000 y su familia es del sector gremial que quiere volver a trabajar.


Mensaje de Raúl Garáfulic, presidente de Página Siete

 

Estimado amigo lector:

Me dirijo a usted para agradecerle por su preferencia hacia Página Siete, que nos ha convertido en uno de los medios de comunicación más influyentes del país.

En esta ocasión, necesito pedir su apoyo, mediante la contratación de una suscripción a Página Siete Digital. La evolución hacia un modelo de negocios de suscripciones digitales es una tendencia entre los diarios más importantes del mundo.

Por un costo cercano a $us 5 al mes, los suscriptores recibirán acceso a contenidos premium de nuestro portal www.paginasiete.bo, como el periódico impreso digital (ePaper), varios “newsletters” temáticos, podcasts, más de 12 años de archivo digital (hemeroteca), y otros productos especiales.

Si bien el servicio que le ofrecemos es sustancial para mantenerlo bien informado, lo más importante es que usted ayudará a preservar la libertad de expresión, al permitirnos alcanzar el equilibrio financiero que todo periodismo independiente necesita.

Durante los últimos tres años, los ingresos de los periódicos del país se redujeron dramáticamente. Primero, por la pandemia, que afectó la venta de periódicos impresos y, luego, por la caída de anuncios publicitarios, causada por la crisis económica actual.

En nuestro caso, la situación se complicó aún más, por el permanente acoso al que nos sometió el Gobierno, mediante agresivas auditorías y multas de varias instituciones del Estado, que, por supuesto, no se aplican a nuestros competidores.

También hubo presión directa contra algunos clientes, como la que provino de aquel funcionario que, con argumentos infundados, “sugirió” a algunos anunciadores que no publiquen en Página Siete, lo que, por cierto, es ilegal.

Adicionalmente, recibimos frecuentes ataques verbales y/o amenazas de líderes del partido oficialista, como Evo Morales, Juan Ramón Quintana, el Procurador General del Estado, y hasta de operadores judiciales, como el ex presidente del Consejo de la Magistratura y otros más.

Para cerrar la brecha entre ingresos y egresos contamos con el profesionalismo, creatividad y capacidad de trabajo de nuestro comprometido equipo de profesionales, pero también necesitamos su apoyo.

Defender la libertad de expresión es una buena causa porque nos permitirá seguir fiscalizando a los poderes del Estado, controlados, casi en su totalidad, por un mismo partido, para lograr una Bolivia más justa.

Nuestro propósito es alcanzar 10,000 suscriptores, con el apoyo de quienes valoran nuestro trabajo. El objetivo es razonable, considerando que Página Siete tiene dos millones de lectores únicos por mes, según Google Analytics, de los cuales, 75% están distribuidos en todo el país y 25% son bolivianos que residen en el extranjero.

Página Siete

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG