Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Mar. Jun 25th, 2024
Comparta nuestras noticias

Última Hora – Juan José Galeano

Entre las piezas musicales que suenan en la Navidad y que guardan un especial afecto entre los paraguayos figuran Dos trocitos de madera (de Maneco Galeano), Navidad del Paraguay (de Mercedes Jané y Esteban Morábito) y Villancico de Navidad, de Agustín Barrios.

Una de las historias se remonta a la Navidad de los setenta, y es recordada por el músico y docente José Antonio Galeano, hermano del extinto Félix Roberto Galeano, más conocido como Maneco, creador de una de las célebres canciones de Navidad.

“En 1970, un grupo de artistas jóvenes fueron convidados a realizar un programa especial denominado Nochenueve, para su emisión por el único canal televisivo del país en ese entonces. Entre esos artistas figuró Maneco, quien estrenó en la ocasión una alegre y llamativa acuarela a la que la denominó Navidad campesina”, señala el integrante del grupo Sembrador.

El hermano de Maneco relata que en esa ocasión estuvo presente Moisés Levy, un actor que hizo de Papá Noel, pero a la usanza paraguaya, vestido de calle y sin barba ni trineos ni renos. Lo acompañaban, Paula Mann y Mito Sequera, “quienes conformaban un dúo muy hermoso”, además de Patricia Abente. “Todos ellos estuvieron presentes en aquel programa que marcó el nacimiento de la hoy clásica canción de la Navidad paraguaya”, indica el artista.

DE PARAGUAY. Inicialmente, Dos trocitos de madera se llamó Navidad campesina, y luego Maneco la rebautizó como Ñandejarai peguara, para finalmente portar su nombre inicial y actual, y que “entró en la historia de nuestra música, tomada del primer verso del poema”, refiere Galeano.

“Maneco, al igual que los compositores contemporáneos suyos, sentía un genuino amor por las cosas nuestras y siempre descreía de las recetas que venían de afuera, y se masificaban, como el caso del viejito gordo, risueño, barbudo y nevado que nos imponían desde el Norte. En ese sentido, Dos trocitos de madera fue una respuesta contundente a esa invasión foránea”, expresa el músico de Sembrador.

Para su hermano, el villancico de Maneco “tiene verdad” y eso “vale mucho para la gente”. “El oyente se siente plenamente identificado con lo que dice la canción, las descripciones magníficas, los buenos deseos que encierra, todo con una visión esencialmente paraguaya, invictamente nuestra”, apunta.

De Mangoré.

Otra obra clásica es Villancico de Navidad, del gran compositor paraguayo Agustín Pío Barrios (1885-1944). La guitarrista Luz María Bobadilla señala que hay un solo manuscrito de esta pieza, de puño y letra de Mangoré, compuesto el 23 de diciembre de 1943, y que antes estaba en la Fundación Escalón de El Salvador y luego pasó a manos privadas de la familia Carías. “La obra está dedicada a Martita Carías Arias, la hija pequeña de Andrés Carías, un alumno del entorno de discípulos de Mangoré, como gratitud por su ayuda y atenciones médicas. Fue escrita en las vísperas de Nochebuena y contiene una dedicatoria”, señala Bobadilla. “Los ángeles del cielo cantan a Martita en sus días”, reza debajo del título de la partitura, relata la artista.

Para Bobadilla, esta pieza es el único villancico compuesto originalmente para guitarra y sin letra, la cual surgió en años posteriores gracias a la admiración por Mangoré de Venezuela, tierra donde Barrios tuvo un gran éxito, así como en El Salvador. “Cuando fui invitada al Festival Mundial de las Artes, en Maracaibo, me encontré con el poeta maracucho Víctor Hugo Márquez, quien me entregó la letra que le puso al villancico de Barrios, un 17 de mayo de 1992, con una dedicatoria al pueblo paraguayo”, cuenta.

OTRAS PIEZAS.

A estas podríamos sumar otras, como la clásica Nochebuena paraguaya, de Mauricio Cardozo Ocampo, además de las rescatadas por Sembrador, que en 1982 grabó Navidad con Sembrador, casete que incluyó el Canto de Navidad, de Juan Max Boettner; El hijo Melchor y Tororé roré, recopilaciones de José A. Perasso; Aurora de vida y canto, de Jorge A. Aponte; Llueve en Belén y Canta un canto nuevo, cantor, de Jorge Krauch (música) y José Antonio Galeano (letra); y Sollozos de vida nueva, de Jorge Garbett, entre otros.


Redacción Central
Síganos en:

Por Redacción Central

Prensa Mercosur es un diario online de iniciativa privada que fue fundado en 2004, donde nuestro principal objetivos es trabajar y apoyar a órganos públicos y privados.

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG