Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

Parámetro. Se exige alto nivel de formación para médicos.

Enfermiza mediocridad educativa. El reciente aplazo masivo de médicos brasileños, que siguieron y culminaron sus estudios en Paraguay y otros países, puso de nuevo sobre el tapete la calidad educativa en la carrera de Medicina.

El investigador Antonio Cubilla calificó como grave lo ocurrido. Contó también que hace 20 años los investigadores paraguayos predijeron que la situación iba a ocurrir. Según comentó, fue cuando se inició el modelo iniciado en los Estados Unidos en la década de los 80 del siglo XX.

Dicho modelo ponía a las casas de estudio dentro del mercado comercial, comentó a radio Monumental AM.

“Se apuntaba a hacerlas no solamente con intentos altruistas, sino también crearlas con posibilidades de lucro”.

Dicho modelo, sumando a las leyes que existen en Paraguay, facilitó la proliferación de universidades. Entre ellas las que ofrecen la carrera de Medicina.

Necesario. Con la cantidad de población con la que cuenta, Paraguay requiere no más de tres facultades de Medicina, enfatiza el investigador y referente científico.

“En este momento no llevo la cuenta, pero hay una enorme cantidad de facultades de Medicina. Muchas de ellas dirigidas a este mercado brasileño”, expresó.

Las razones

Cubilla menciona algunas de las posibles razones que impulsa a los brasileños a venir al país a seguir la carrera de Medicina.

“Una será la económica. Otra será la facilidad para avanzar en una carrera médica que es tan complicada y tan difícil en cualquier parte del mundo”, estima.

Luego de seguir Medicina en dichos países, los médicos volvían a EEUU y debían pasar un examen riguroso, cuenta. Dicha evaluación es similar a la que aplica Brasil en cuanto a exigencia.

De los médicos paraguayos que pasan por dicho examen, entre quienes aprueban se encuentran mayormente estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción. También de la Católica.

“Y alguno que otro de las otras universidades privadas más antiguas. Pero no creo que de todas estas facultades nuevas que hay, en donde van todos los brasileños, no creo que tampoco pasen esos exámenes para ir a trabajar en EEUU”, puntualizó el doctor Cubilla.

Expresó su preocupación sobre la gravedad de la situación. La inquietud no solo es a nivel personal sino a nivel institucional. Contó que la Sociedad Científica del Paraguay ha realizado estudios sobre el fenómeno de las privadas que ofrecen Medicina.

“No tengo la cifra ahora, pero hay una enorme cantidad de universidades dirigidas a los brasileños”. (Antonio Cubilla, investigador).

UH

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG