Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

En los recientes cuatro años, la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) conoció al menos 12 casos de pederastia, aunque presume que podrían haber más. Tan sólo en cuatro de ellos quedaron al menos 172 víctimas de abusos de sacerdotes contra niños, adolescentes y seminaristas.

La asesora jurídica de la CEB, Susana Inch, explicó a Página Siete que desde 2019, cuando se abrió la comisión para recibir estas denuncias, hasta marzo de este año, la CEB conoció “al menos 10 denuncias” por violación perpetrada por sacerdotes, pero dentro de esa lista no estaban consignados el caso del padre Alfonso Pedrajas, mejor conocido como “Pica”, ni el del padre “Coco”, que fue acusado de acoso sexual en la Universidad Católica de Tarija.

Con ellos, hasta la fecha ya se cuentan “12 denuncias” contra sacerdotes.

Inch aclaró que la cantidad de denuncias que se conocen “no es un consolidado de las mismas” registradas en la Iglesia Católica, ya que cada una de las 18 jurisdicciones eclesiásticas del país y cada una de las entidades religiosas como los franciscanos, jesuitas, dominicos, entre otros, tienen sus propias comisiones para recibir estas acusaciones. “Quizá ésa es una debilidad”, no contar con un registro consolidado, manifestó.

El caso más reciente y de mayor escándalo fue revelado por el diario español El País y derivó en un repudio generalizado en Bolivia porque se trata de la confesión del español padre Pica, quien a través de su diario, de más de 300 páginas, contó que abusó de unas 85 víctimas.

Fue el sobrino de Pica, Fernando Pedrajas, quien encontró en 2021 el diario del cura, advirtió del mismo a los jesuitas de Bolivia y luego se lo entregó al diario El País.
$!La Iglesia boliviana conoce 12 casos de pederastia, con al menos 172 víctimas

El caso está siendo investigado por la Policía y la Fiscalía y hasta ahora ya declararon, en calidad de testigos, el provincial de los jesuitas, Bernardo Mercado, y el encargado de Ambientes sanos y seguros de la Compañía, Osvaldo Chirveches.

Los otros denunciados

Otro caso que causó conmoción fue el del sacerdote Eduardo Revich, a quien en 2007 lo acusaron 40 de sus víctimas, 37 de ellas eran niños del internado de San Miguel de Icla, en Chuquisaca, por abuso sexual. Sin embargo, sus víctimas podrían ser más, ya que en Uyuni (Potosí) también hubo denuncias, pues allí Revich fue director de un internado. Lo sentenciaron a 12 años de prisión y en 2013, tras ser echado del sacerdocio, se quitó la vida.

De acuerdo con una nota de Página Siete que se publicó en marzo de 2019, ya se contaba con ocho denuncias registradas desde 2007, entre las que estaba el caso del padre Juan José Santana Trinidad, quien fue acusado de cometer “abusos deshonestos” al menos contra 30 menores de edad en un internado de Tapacarí (Cochabamba). El sacerdote escapó a Uruguay, donde conversó con un periodista, a quien no negó las acusaciones contra él.

En 2009, el sacerdote José Mamani también fue acusado de abusar a 17 menores de edad en el centro San Benito (Cochabamba), el cual dirigía. Fue condenado a pasar 22 años en prisión.

Otro jesuita

Al margen de esos casos que ya datan de varios años, existe otra denuncia revelada el año 2019 por la agencia de noticias EFE, en contra del sacerdote jesuita español Luis María Roma Pedrosa, aunque entonces la agencia sólo citó las iniciales.

El caso fue investigado internamente por la Compañía de Jesús, que estableció la verosimilitud de la denuncia, pero no hizo una denuncia penal.

La acusación se basó en una colección de fotos que se registraron en 2002, en las que se ve al sacerdote haciendo toques impúdicos a niños de entre siete y 12 años.

El entonces provincial, Osvaldo Chirveches, indicó que aceleraría la investigación del caso, pero hasta la fecha no se conoce cuántas víctimas hubo ni el curso legal que tomó el caso.

El sacerdote Roma falleció en agosto de 2019, es decir, siete meses después de la denuncia.

El padre Coco y otros

Además de esos casos, en los años anteriores también se fueron conociendo otros casos; por ejemplo, el del padre Coco, quien a través del confesionario de la Universidad Católica Boliviana de Tarija fue acusado de acoso sexual, por lo que fue apartado de la Iglesia de forma temporal.

En 2022, se conoció otro caso de abuso sexual de un sacerdote contra una niña de 14 años en Sucre. El cura aprovechó su condición de catequista para cometer el delito. Aunque no se difundió el nombre, la justicia determinó la detención preventiva y la Iglesia lo apartó del cargo.

Una situación similar se presentó en Cochabamba, contra un cura colombiano de 81 años que habría abusado de una niña de 12. La justicia le dio detención domiciliaria “con derecho a trabajo”.

Procesos internos

Inch reconoció que antes no había una directriz para recibir las denuncias, pero en 2018 se aprobaron las Líneas Guía para recibir estas denuncias.

No obstante, el documento sufrió reformas y en febrero pasado se aprobó y se publicó la actualizacion de este documento, que indica los pasos para atender estos casos.

Explicó que, al margen del proceso penal que se sigue al acusado, dentro de la Iglesia también se realiza un proceso de indagación previa, el cual no debe pasar de seis meses.

“Si en esa indagación se establece que hay indicios para determinar que hubo el delito eso pasa a juicio”.

El juicio sólo lo lleva a cabo la Santa Sede, para ello delega a alguien en el país y eso debe durar otros seis meses. Es decir, “todo el proceso tendría que concluir en un año”, dijo la fuente consultada.

Apuntó que en Bolivia se registraron estos casos, aunque no precisó cuántos sacerdotes fueron declarados culpables y fueron expulsados de la Iglesia.

Caso Pedrajas

El caso del jesuita Pedrajas, revelado el anterior domingo, a diferencia de casos anteriores, que se habían tramitado de forma interna en las órdenes religiosas o que no habían merecido atención de las autoridades, ha removido a la sociedad boliviana y ha provocado una denuncia de la propia Compañía de Jesús y de la Procuraduría General del Estado.

Si bien los hechos ocurrieron en la década de los años 70 y el principal acusado ha fallecido en 2009, las investigaciones se orientan a establecer si hubo encubrimiento de parte de la Compañía de Jesús en sus diferentes instancias.

 

Página Siete.

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG