Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

Empresarios uruguayos consideran que el nuevo impuestos PAIS “encarece y complica” las exportaciones hacia el mercado argentino. La Cancillería analiza hacerle algún planteo al gobierno de Alberto Fernández.

El comienzo de la aplicación del impuesto PAIS a la compra de divisas para la importación de una serie de bienes y servicios, decretado por el gobierno de Alberto Fernández, genera preocupación a los exportadores en Uruguay, al tiempo que su Cancillería evalúa qué alcance puede tener esa medida, informó este jueves la revista uruguaya Búsqueda.

El decreto del gobierno argentino no grava la importación de bienes y servicios sino la compra de billetes para hacer la operación. De esta manera, se generaliza el pago del impuesto PAIS del 25% para la compra de dólares destinados a pagar servicios en el exterior, excepto los fletes, a los que se le aplicará una alícuota de 7,5%.

En la Cámara de Comercio y Servicios de Uruguay creen que este gravamen “desincentivaría aún más” la llegada de turistas argentinos a Uruguay, lo que afectará la actividad comercial, según declaró la asesora económica de esa gremial empresarial, Ana Laura Fernández, a ese medio.

Este desincentivo se suma a los impactos que ya tiene para el comercio la diferencia cambiara entre un país y el otro, que hace que la relación de precios sea “desfavorable” para Uruguay y “motiva aún más el corrimiento del consumo hacia Argentina”, dijo Fernández.

La Unión de Exportadores de Uruguay considera que el Impuesto PAIS complica aún más la "ya complicada" exportación a Argentina. EFE/Hugo Ortuño/Archivo
La Unión de Exportadores de Uruguay considera que el Impuesto PAIS complica aún más la “ya complicada” exportación a Argentina. EFE/Hugo Ortuño/Archivo

En la Cámara de Industrias, en tanto, consideran que el impuesto argentino “va a impactar negativamente” porque “encarece y complica” las exportaciones al mercado argentino, según declaró César Bourdieu, director de Comercio Exterior de la cámara, a Búsqueda.

“Es una medida más de las tantas que Argentina ha aplicado en la historia, complicando o encareciendo las importaciones”, dijo el ejecutivo. Este tributo “tomó por sorpresa” a los empresarios industriales. “Es una perla más de un collar casi infinito. Siempre aparece alguna cosa nueva”, agregó.

Este ejecutivo recordó que Argentina ya usa un régimen de licencias de importación no automáticas, que fue ampliado recientemente y que impactó fuertemente en sus corrientes de negocios. Los industriales uruguayos también aseguran que existen demoras en los pagos, que llegan hasta seis meses.

La Cámara de Industrias considera que esta nueva restricción del gobierno argentino va a “sacar del mercado” a muchas de las empresas exportadoras, según dijo su dirigente Washington Durán a El Observador.

Este ejecutivo cuestionó la pérdida de institucionalidad del Mercosur para la toma de decisiones y que cada uno de los integrantes se mueva según su propio impulso. “No sé con qué autoridad salen después a reclamarle a Uruguay cuando quiere negociar por su cuenta con terceros mercados”, dijo Durán.

“Lo que hace Argentina, Brasil, incluso Uruguay, son todas medidas propias de una zona de libre comercio, no de una unión aduanera. Todos los países tienen sus pecados. El problema es que Argentina hace uso y abuso de eso”, agregó.

El presidente de la Unión de Exportadores de Uruguay, Facundo Márquez, dijo a ese medio que esta medida es “una complicación más dentro de la ya complicada exportación a Argentina”.

La Cancillería uruguaya estudia esta restricción del gobierno argentino en la Dirección del Mercosur, junto al Ministerio de Economía y Finanzas uruguayo. En ese ámbito se analiza la posibilidad de hacer algún planteo al gobierno argentino, informó El Observador.

Los industriales apuestan al Sistema de Pagos en Monedas Locales (reimpulsado por los bancos centrales de los países) como un herramienta para facilitar el comercio bilateral.

La diferencia cambiaria de Uruguay con Argentina hace que para los uruguayos sea atractivo cruzar las fronteras para hacer las compras, un comportamiento que explica parte de las dificultades del sector. Por eso, la gremial empresarial reclama que se limite el volumen de mercaderías que se permite ingresar al país.

infobae.com

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG