Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

Factores técnicos, problemas internos del país y el hallazgo de una nueva reserva de litio en Estados Unidos, hacen que hoy por hoy Bolivia deje ser la niña mimada de este negocio global. Son varios los frentes que hacen prever que en el corto o mediano plazo el país pierda una oportunidad única para engrosar sus arcas ante la caída de la producción de gas.

El primer factor para sostener, este para nada alentador pronostico está en los problemas técnicos que tiene la instalación la planta de carbonato de litio de Uyuni.

A través de medios estatales el Gobierno del presidente, Luis Arce anunció que este proyecto estaría listo en agosto.

De hecho, la fecha exacta para su apertura era el 6 de ese mes, que coincide con el aniversario patrio boliviano. Pero tal inauguración no sucedió.

¿El motivo? La falta de una planta de agua, que es indispensable para el funcionamiento de este tipo de industria. Incluso legisladores de oposición hicieron notar esta situación.

Además, con documentación denunciaron que el Gobierno había pagado por la instalación de esta planta, que no tiene ni un 50% de avance.

La diputada por Comunidad Ciudadana (CC), Luciana Campero, denunció ante la Fiscalía la adjudicación de la construcción de la planta de agua a favor de una empresa sin experiencia y sobreprecio.

“Hasta el día de hoy, cuando ya debería haber sido entregada la planta de tratamiento, no hay ni siquiera un avance del 50%”, dijo.

La legisladora añadió que pese a la documentación adjuntada a su denuncia el Ministerio Público no dio curso a este caso.

Al contrario, decidieron citarla en calidad de investigada por el supuesto uso indebido de información privilegiada de la empresa Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) que se encuentra sustentado en un video publicado en la red social Tik Tok.

Al margen de la denuncia realizada por Campero especialistas consultados por El DEBER observaron el proceso de industrialización de litio que lleva adelante el Gobierno del presidente Arce.

Diego Von Vacano, especialista en litio señaló que Bolivia ha perdido “el momento de las ventanas de oportunidad que estaban abiertas hace dos años” en este negocio.

Ya no es el depósito más deseado, y los problemas políticos internos al Gobierno y del ámbito político boliviano hacen que pocas empresas serias quieran realmente invertir en Bolivia”, dijo.

Cuestionó que “a pesar de la propaganda política del gobierno sobre una supuesta industrialización del litio, eso no existe”.

“Ni siquiera se han firmado contratos con las tres empresas elegidas para EDL (extracción directa de litio), que ni son empresas especializadas en EDL”, aseguró.

Revela que el Gobierno incluso “ha excluido a empresas que demostraron su tecnología en Uyuni por politiquería interna y por nepotismo dentro de los círculos más íntimos del presidente Arce”.

No se ha avanzado nada en la Ley de Litio para poder trabajar con empresas privadas. Se ha contratado a gente en YLB que no es experta en litio y se ha despedido a técnicos de litio con mucha experiencia. Prácticamente todo se hizo mal, cuando era muy fácil hacerlo de una manera transparente y eficiente”, cuestionó.

Nuevo descubrimiento

La industrialización del litio no solo choca con los problemas internos sino externos. Un equipo de vulcanólogos y geólogos de Lithium Americas Corporation, GNS Science y de la Universidad Estatal de Oregón, informó que a lo largo de un volcán (McDermitt) entre los estados de Nevada y Oregón se encontraría la mayor reserva de litio del mundo con un potencial de entre 20 y 40 millones de toneladas métricas.

El expresidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) Carlos Delius, señaló que descubrimiento demuestras que el litio es abundante y que Bolivia tiene “el desafío va ser un productor de bajo costo”.

“Hemos podido ser los primeros en despegar”, observó.

Von Vacano, agregó que el impacto general de este descubrimiento es bueno, “porque da un empujón necesario a la industria de litio, que en EEUU aún está lidiando contra la industria de los combustibles fósiles”.

Oscar Vargas, docente economía de las energías renovables, dijo que estas son noticias apresuradas que tienen que ser tomadas con pinzas, porque hay que ver cuánto hay de geopolítica porque no es la primera vez que se anuncian inmensos descubrimientos que no tienen soluciones técnicas como es el litio de arcilla.

Para la nota se envió preguntas al Ministerio de Hidrocarburos, pero hasta el cierre de edición no respondieron las consultas.

Fuente de esta noticias es El Deber:  Leer más

Por

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG