Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

Foto con fines meramente ilustrativos: UNsplash / Taylor Brandon

El Instituto Nacional de Estadística (INE) revela datos preocupantes sobre la situación de pobreza e indigencia en Uruguay durante el primer semestre de 2023. Estos números reflejan un panorama que merece una atención especial.

Durante la primera mitad del año 2023, el porcentaje de personas que se encuentran por debajo de la línea de pobreza en Uruguay alcanzó un 10,4%. Esto representa un incremento significativo en comparación con el 9,1% registrado en el segundo semestre de 2022. Aunque es importante destacar que este porcentaje es inferior al 10,7% observado en el primer semestre de 2022.

Sin embargo, al comparar estos números con el segundo semestre de 2019, cuando la tasa de pobreza era del 9%, se hace evidente que el indicador ha experimentado un aumento sostenido durante estos años.

La pobreza y la indigencia en aumento en el Uruguay

El informe del INE señala que 104 de cada 1.000 personas en Uruguay “no superan el ingreso mínimo para cubrir las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias”. Es importante destacar que el umbral de pobreza varía según la región del país y el número de miembros en el hogar. Por ejemplo, para que un hogar de dos personas en Montevideo supere la línea de pobreza, sus ingresos deben superar los 33.718 pesos. Mientras tanto, en el interior urbano, la cifra se reduce a 22.341 pesos, de acuerdo con la metodología del INE.

En lo que respecta a los hogares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, el informe del primer semestre de este año muestra un total del 7,2%. Esto representa un aumento en comparación con el 6,5% registrado en el segundo semestre del año anterior.

En cuanto a la indigencia, el informe revela que un 0,2% de la población uruguaya “no alcanza el ingreso mínimo previsto para cubrir las necesidades alimentarias básicas”. Al igual que en el caso de la pobreza, este indicador varía según la ubicación geográfica. Por ejemplo, en Montevideo, en junio, el umbral se situó en 5.368 pesos, mientras que en el interior urbano fue de 5.060 pesos. Los hogares bajo la línea de indigencia también registraron el mismo porcentaje.

Nicolás Cichevski, economista y gerente en CPA Ferrere, ofreció su análisis sobre la situación. Según Cichevski, la incidencia de la pobreza en el primer semestre de 2023 se mantuvo en un “nivel similar” en comparación con el primer semestre de 2022, aunque aún “por encima” de la situación en el primer semestre de 2019. Explicó que, a lo largo de la primera mitad del año, los ingresos de los hogares experimentaron un aumento real del 4%. Sin embargo, la canasta básica tuvo un incremento del 1,5%. Cichevski sugiere que la pobreza podría haberse mantenido en un 10,4% debido a que el aumento real en los ingresos del primer decil fue de entre el 1% y el 2%, en lugar del 4% estimado.

Martín Lema dice que el MIDES “tiene un análisis más profundo” que el INE

El ministro de Desarrollo Social (MIDES), Martín Lema, respondió a estos datos con una visión relativa de su parte y en nombre de la cartera que conduce. Según él, ellos tienen “un análisis de mucha mayor profundidad y dimensión que la pobreza monetaria”, ya que busca medir también “el impacto de aspectos que tienen que ver con lo cualitativo”.

“De hecho, hay medidas que nosotros impulsamos que no están registradas en materia pobreza: por ejemplo la recarga de supergás a un 50%, que superó los 200.000 hogares; eso no está registrado en la pobreza monetaria. Lo mismo en el bono social Mides-UTE, donde hay bonificación de hasta un 90% en el acceso a energía eléctrica que son 151.000 hogares que acceden a este beneficio”, manifestó el jerarca en una rueda de prensa el viernes.

Según el líder nacionalista, el alcance de algunos servicios a los hogares no están medidos por el INE, pero sí por el MIDES. “Por tanto, el análisis que hacemos como Ministerio, obviamente que tomamos en cuenta los datos de pobreza monetaria, pero el análisis tiene que ser mucho mayor, tomando otras dimensiones y cualitativamente otro tipo de elementos”, manifestó el ministro.

Fuente de esta noticia Diario LARED21 Digital Uruguay.

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG