Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Sáb. Jun 29th, 2024
Comparta nuestras noticias

El Órgano Ejecutivo tiene 23 días para presentar, ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, que se encuentra en etapa de revisión en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. El jueves, esa instancia gubernamental anunció que la Cámara de Diputados aprobó la Ley del PGE Reformulado de la gestión 2023, por Bs 5.421 millones, que se adicionan a los Bs 243.950 millones que se aprobaron en diciembre del año pasado. 

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, en contacto con EL DEBER, prefirió no brindar una cifra sobre el nuevo PGE de la próxima gestión 2024, pero aseguró que acompañará el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que el Gobierno registró en 2022, de 3,5%. “Son varias fuentes de ingresos, por ejemplo, los recursos internos que provienen de la recaudación tributaria aduanera y esto se debe al dinamismo de la economía nacional”, indicó.

Mamani mencionó que el crecimiento de la economía nacional, en 2021 fue de 6,1%; el 2022 fue de 3,5% y al primer trimestre de 2023 se registró un 2,3%. “Estimamos que vamos a crecer mucho más, y todo este crecimiento se debe al fortalecimiento de uno de los monitores que tiene mejor desempeño, justamente la demanda interna, la cual se traduce en en mejor desempeño de la economía nacional, en mayores ingresos tributarios en los que coparticipan los municipios y universidades principalmente”, señaló.

Sin embargo, jueves el Banco Mundial (BM) volvió a registrar un descenso en la previsión para la economía boliviana. El último informe estimó que el crecimiento de la economía será de 1,9% para la gestión 2023 y, de acuerdo a las estimaciones para el próximo año, el PIB boliviano crecería 1,5% y el mismo porcentaje para 2025.

Algunos expertos incluso se atrevieron a indicar que incluso el déficit del sector público, el endeudamiento y la inflación podrían incrementarse, si no se realizan ajustes, sobre todo en el gasto y se incentivan las exportaciones.

René Martínez, analista de Presupuestos Públicos de la Fundación Jubileo, precisó que los gastos corrientes se incrementaron durante la “bonanza” que vivió el país y continuó su crecimiento, a pesar que esa etapa concluyó hace varios años. “Al contrario, la inversión pública ha disminuido y sigue disminuyendo. Si contamos el presupuesto 2023, es un profundo déficit fiscal que está entre 7 y 8% del PIB, esto significa que estamos gastando muy por encima de los ingresos que tenemos y ya son 10 años de este profundo déficit fiscal y constante endeudamiento”, dijo.

Al mismo tiempo, subrayó que el Ministerio de Economía ha mostrado algunos datos sobreestimados del crecimiento en el PGE 2023, de 4,86%, mientras que la inflación, que en 2021 se mantenía baja (3,12%), para 2023 se proyectaba en 3,57. “Todavía no sabemos a qué tasa vamos a acabar a fin de gestión (…), pero claramente, el sentir de la población es que los precios estarían aumentando. Claramente las presiones inflacionarias ya se están registrando y está por detrás la caída de las reservas internacionales y la disponibilidad de divisas que es un determinante también de la inflación”, sostuvo.

Por su parte, el analista económico Gonzalo Chávez recordó que el sector petrolero generaba ingresos por $us 5,400 millones en 2014 y en 2022 bajaron a $us 3.000 millones, mientras que las importaciones de combustibles se elevaron a $us 4.200 millones, generando un déficit comercial energético y no se han sustituido los ingresos para generar inversión pública. “De manera transparente, el ministro de Economía y su equipo, tienen que ir primero a explicar a la Asamblea (Legislativa) qué pasó con la plata del 2023, porque en el caso de la inversión pública, que es muy importante para el crecimiento, yo diría que se ejecutó menos de la mitad y es mucho más baja en las regiones, municipios y gobernaciones”, aseveró.

Descuentos en aumento

Son más de 580 entidades, entre ministerios, gobernaciones, alcaldías, universidades y bancos que formularon sus presupuestos y los enviaron al Ministerio de Economía para que se consoliden en el PGE 2024. El viceministro de Presupuesto, Zenón Mamani, indicó que los proyectos de inversión son evaluados por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. “Estamos justamente en esta etapa crucial, el equipo técnico está en el proceso de evaluación del presupuesto 2024 (…). Se elabora en base al Plan de Desarrollo Económico Social, Ley del Estado, así que tenemos lineamientos claros en relación al tema de la inversión pública, fortalecer con más recursos el tema productivo, orientado a las sustituciones de importación”, explicó, en referencia a las 130 plantas industriales que demandarán una inversión de $us 3.600 millones hasta 2025.

Desde la Gobernación de Santa Cruz, Orlando Saucedo, secretario Departamental de Hacienda, afirmó que los ingresos de la institución se componen de recursos propios, regalías, transferencias y donaciones, pero donde relativamente el 80% del total está compuesta de ingresos por regalías y transferencias. “Cabe mencionar que los techos de ingresos establecidos para estos dos últimos lo define el Gobierno central, es así, que para la gestión 2023 ya se espera una disminución de 150 millones de bolivianos del ingreso total presupuestado, es decir, 100 millones en ingresos por regalías y 50 millones en ingresos por transferencias de IEHD que no se percibirá para la presente gestión”, apuntó.

En ese sentido, mencionó que los ingresos por regalías han sufrido una fuerte disminución desde 2022, ya que al 30 de septiembre de la presente gestión, la gobernación cruceña percibió Bs 619 millones, mientras que el año pasado se había percibido Bs 753 millones, vale decir, Bs 134 millones menos.  “Esta disminución se da principalmente por la emisión de notas de crédito fiscal en las recaudaciones impositivas, así pues, el Gobierno central no aplico políticas hidrocarburiferas adecuadas cuando estuvimos en épocas de bonanzas y ahora reduce los recursos económicos a las regiones”, lamentó Saucedo.

Resaltó que para 2024, el requerimiento presupuestario enviado a La Paz asciende a Bs1.414 millones, sin considerar las transferencias del TGN. El monto es similar al enviado el año pasado, pero agregó que se están redoblando los esfuerzos para incrementar los ingresos propios, frente a la caída del 14 y 37% de los ingresos por regalías hidrocarburíferas y transferencias de IEHD, respectivamente.

Según Saucedo, en el PGE 2023 el presupuesto de la gobernación de Santa Cruz constituye el 0,69% y todas las gobernaciones ocupan el 2,89%.  “Dentro de nuestro presupuesto se tiene gastos obligatorios que son competencias nacionales pero que nos obligan a transferir presupuestariamente, como lo son a la universidad (UAGRM), a la Renta Dignidad y el Fomento a la Educación, que las mismas ascienden a 10, 9, 22,1 y 1,5 millones respectivamente”, manifestó.

EL DEBER intentó obtener la versión municipal en Santa Cruz de la Sierra, pero hasta el cierre de la presente edición, no se obtuvo una respuesta. Sin embargo, en el Gobierno Municipal de la ciudad de Cochabamba, Mauricio Muñoz, secretario Administrativo y Financiero, señaló que en función al (techo) presupuesto 2023 versus el 2024, la asignación de recursos por parte del Estado, ha existido una reducción general cercana al 12%, principalmente en transferencias del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. “Ya estamos acostumbrados y, además entendemos, porque lamentablemente hay una reducción en el tema de los hidrocarburos, el gas se hizo gas (…). En Participación Popular existe un incremento para el 2024 del 4,54%, que compensa el decremento en IDH”, precisó Muñoz.

Para la Gestión 2024, el Concejo Municipal de Cochabamba aprobó un presupuesto de Bs 1.620 millones.  “Nosotros trabajamos sobre realidades, tratamos ser lo más profesionales y administrar los recursos de manera eficiente con lo que se cuenta. En este momento no podemos pedirle más plata al Gobierno central, si sabemos la situación en la que se encuentra. Es por eso que hemos optado por canales de endeudamiento con criterios, sumamente inteligentes”, acotó.

Fuente de esta noticia Diario El Deber Bolivia.

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG