Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

La violencia familiar es una forma de violencia que se produce en el ámbito familiar, entre personas que tienen o han tenido algún tipo de relación afectiva. La violencia familiar puede ser física, psicológica, sexual o económica.

Paraguay es un país con una alta prevalencia de violencia familiar. Según datos del Ministerio de la Mujer, la Niñez y la Adolescencia (MUNA), en 2022 se registraron 11.245 casos de violencia familiar, un aumento del 10% con respecto al año anterior.

Tipos de violencia familiar

La violencia familiar puede ser física, psicológica, sexual o económica.

  • Violencia física: Es el uso de la fuerza física para causar daño o dolor a otra persona. Puede incluir golpes, empujones, pellizcos, mordiscos, quemaduras, etc.
  • Violencia psicológica: Es el uso de palabras o acciones para humillar, controlar o degradar a otra persona. Puede incluir insultos, amenazas, chantaje, aislamiento, etc.
  • Violencia sexual: Es cualquier tipo de contacto sexual no deseado o forzado. Puede incluir violación, abuso sexual infantil, incesto, etc.
  • Violencia económica: Es el uso del control económico para manipular o dominar a otra persona. Puede incluir impedir que la víctima trabaje o estudie, controlar sus finanzas, etc.

Prevalence

La prevalencia de la violencia familiar en Paraguay es alta. Según datos del MUNA, en 2022 se registraron 11.245 casos de violencia familiar, un aumento del 10% con respecto al año anterior.

La violencia familiar afecta a todas las edades, sexos y clases sociales. Sin embargo, las mujeres y los niños son los grupos más vulnerables.

Factores de riesgo

Hay una serie de factores que pueden aumentar el riesgo de violencia familiar, como:

  • La violencia en la familia de origen: Las personas que han sido víctimas de violencia en su familia de origen tienen más probabilidades de ser víctimas de violencia en sus propias relaciones.
  • El consumo de alcohol y drogas: El consumo de alcohol y drogas puede aumentar la probabilidad de violencia.
  • La pobreza y la exclusión social: Las personas que viven en la pobreza y la exclusión social tienen más probabilidades de ser víctimas de violencia.
  • La desigualdad de género: La desigualdad de género puede generar relaciones de poder asimétricas, lo que puede aumentar el riesgo de violencia.

Consecuencias

La violencia familiar tiene consecuencias físicas, psicológicas y sociales.

  • Consecuencias físicas: La violencia familiar puede causar lesiones físicas, como huesos rotos, heridas, etc.
  • Consecuencias psicológicas: La violencia familiar puede causar trastornos psicológicos, como ansiedad, depresión, estrés postraumático, etc.
  • Consecuencias sociales: La violencia familiar puede afectar las relaciones sociales, el empleo y la educación.

Lucha contra la violencia familiar

El Estado paraguayo ha adoptado una serie de medidas para luchar contra la violencia familiar, como:

  • **La Ley 1680/2001, que establece la protección de las mujeres víctimas de violencia familiar.
  • **El Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia Familiar y Sexual, que establece las estrategias para prevenir y erradicar la violencia familiar.
  • **La Línea 137, que brinda atención a víctimas de violencia familiar.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer para prevenir y erradicar la violencia familiar en Paraguay.

Conclusiones

La violencia familiar es un problema grave que afecta a miles de personas en Paraguay. Es necesario que el Estado, las organizaciones sociales y la ciudadanía trabajen juntas para prevenir y erradicar la violencia familiar.

Datos y cifras

  • En 2022, se registraron 11.245 casos de violencia familiar en Paraguay, un aumento del 10% con respecto al año anterior.
  • Las mujeres y los niños son los grupos más vulnerables a la violencia familiar.
  • Los factores de riesgo de la violencia familiar incluyen la violencia en la familia de origen, el consumo de alcohol y drogas, la pobreza y la exclusión social, y la desigualdad de género.
  • La violencia familiar tiene consecuencias físicas, psicológicas y sociales.
  • El Estado paraguayo ha adoptado una serie de medidas para luchar contra la violencia familiar, pero aún queda mucho por hacer.

Por

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG