Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Vie. Jun 28th, 2024
Comparta nuestras noticias

Precio local del dólar mueve precios en el mercado común. Lluvias oportunas en zonas más amplias. Alertan por intervención oficial en hacienda. Inquietud por el Presupuesto en el Congreso.

Convulsiones internas de la Argentina, ya en la recta final de las Presidenciales del 19 de noviembre, también están impactando en la región, no por la política, pero sí por la economía. Es que algunas de las medidas adoptadas en los últimos días pegaron también en Uruguay o Paraguay, entre otros. Por caso, el nuevo “dólar-exportación”, ahora generalizado, pero tomado de los distintos modelos “agro”, o “soja”, que ya adelantaron casi todo lo que quedaba de granos, y lleva anotadas varias toneladas de la nueva campaña 23/24 (especialmente de trigo), aunque apunta a otros productos de la industria y pymes, también impacto en la carne que, además, está en uno de los momentos más sensibles para el Gobierno, que con distinta suerte, intentó desalentar las subas desde las PASO en adelante.

Un informe de la región da cuenta ahora de lo ocurrido en el Mercosur. “El tipo de cambio para la exportación en Argentina quedó esta semana en Ar$510 por dólar, una devaluación implícita de 45%. Con ello, aunque el novillo de exportación subió en la moneda local, en dólares se desplomó a 3,66 el kilo carcasa, u$s1,28 por debajo de la semana anterior.

Los precios también bajaron en Paraguay y Uruguay, con el primero cotizando a u$s3,20 y el segundo a u$s3,00 el kilo carcasa.

La excepción fue Brasil, donde el precio del “boi” gordo dejó de subir, pero la valorización del real lo hizo aumentar 3 cents en la semana a u$s2,96 el kilo”, sostiene el informe de ValorAgro, que también da cuenta de una mayor firmeza en la plaza de los cortes enfriados en la Unión Europea, por falta de oferta, con una Hilton consolidada ahora en u$s12.500-13.000 por tonelada.

Esto, se suma a la apertura, en China, del estratégico mercado de menudencias, en tanto se espera la rehabilitación allí, de los ingresos de carne aviar.

Mientras, junto al avance externo en la competitividad de la carne argentina, en el mercado local, la mejora en la ecuación de los integrados (que exportan y venden localmente), y la ocurrencia de lluvias en vastas zonas muy jaqueadas por la seca. conformaron una fuerte situación alcista, ya que se replegó la oferta, tal como viene adelantando Ámbito.

La situación se da en medio de reclamos por la supuesta intervención oficial en el mercado de hacienda en pie que, obviamente, fue desmentida por el titular de Agricultura, Juan José Bahillo. “Nunca hemos actuado presionando ni amenazando a los actores del mercado ganadero para fijar los precios de la carne”, sostuvo el funcionario.

También en el mercado de granos hay tensiones, básicamente por la falta de mercadería resultante del adelantamiento de las ventas (favorecidas por los dólares especiales para lograr el aumento de ingreso de dólares al país), y por la muy mala cosecha 22/23 que redujo los volúmenes en más de 50 millones de toneladas.

Esto determinó que la plaza local este “invertida”, con valores del Disponible superiores a los internacionales, tanto en trigo como en maíz, y ahora también en soja. Y a esto se sumó la “mejora” en el tipo de cambio por la medida sobre el “dólar-exportación” instaurada por Economía que también fortaleció los valores de los granos en la plaza local.

El hecho, determinó que los valores rondaran los u$s473/tn de soja en Chicago, mientras en el mercado local se pagaba el equivalente a u$s540 (+14%).

En el caso del maíz, la posición diciembre 2023 Chicago se ubicó en u$s189 vs u$s280 (+48%) en la plaza local; y el trigo a u$s209 el dic´23 Chicago, contra los u$s280/tn (+34,4%) en Argentina.

El desfase, además, se completa con los avatares climáticos (esta semana comenzó a llover en más zonas), y a la falta de algunos insumos clave como el gas oil que disparó fuertes reclamos de varias entidades de productores.

La buena, son las bajas relativas en algunos productos, que menciona el informe de AZGroup, tal el caso del glifosato que retrocedió 21% en lo que va del año.

También mencionan la desaceleración internacional en el precio de los fertilizantes (área y fosfatados).

Sin embargo, el alerta máxima es sobre el Presupuesto 2024 que se está tratando, finalmente, en el Congreso, donde ayer a la madrigada Diputados lo aprobó en general, mientras se desarrolla el tratamiento en particular, y luego debe pasar al Senado, donde se estima que se aprobará con facilidad.

Según un informe de Barbechando, hay, sin embargo, varios “desplazamientos” de fondos y partidas para compensar algunos de los gastos extraordinarios de este período, que pueden afectar directamente al campo, al margen de las retenciones (cuyo tratamiento quedó en manos del Congreso).

ámbito.com

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG