Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Mar. Jun 25th, 2024
Comparta nuestras noticias

“En cuanto a calidad hemos empeorado, pero además empeoramos en cantidad. Hoy hay menos cobertura nacional que hace 15 años”, opinó el pedagogo Álvaro Puente, al evaluar los tres años de gestión transcurridos con Luis Arce Catacora en la presidencia.

Según Puente, antes tenían escuela hasta en los más pequeños y lejanos pueblos, pero dijo que ahora se han cerrado los establecimientos educativos más alejados.

“El sistema cubría todo el país con escuelas; sin embargo, hoy no llega a todas partes. Dice que es porque la migración hacia la ciudad hace que queden pocos niños en casa en los pueblos. Y si bien son menos, sigue siendo obligación del Estado darles educación. Lo último que se cierra es la escuela”, interpeló el educador.

También dijo que una muestra de la “poca inteligencia” con que se maneja la educación es el nuevo currículo que “quisieron imponer a inicio de año”, y que fue rechazado por toda la población, “por absurdo, por incompleto, por inviable, en fin, por no ser más que un adorno publicitario qué no resistía ni la más elemental crítica”, cuestionó con dureza.

Sobre el sistema educativo boliviano, Puente considera que es uno de los peores del mundo. Opinó que este es, quizá, el único país del mundo donde la educación es única e invariable para todos, y aseveró que no hay nada de respeto a las diferentes vocaciones personales. La única variante, según Puente, es la formación técnica, que para él es casi nula, por abandono. 

“Otro elemento clave es el humana. Bolivia es uno de los poquísimos países del mundo que no selecciona a los que contrata como maestros. El Gobierno contrata a todos los egresados de las normales, hasta a los más mediocres”, arremetió. 

Del mismo modo, afirmó que los contenidos y el currículo son casi los mismos que dejó el MNR desde su Código de la educación boliviana.“Una prueba de que el Gobierno sabe que su educación es malísima es su oposición a que se apliquen evaluaciones”, dijo.

Osmar Cabrera, secretario del Magisterio Urbano cruceño, reprobó la gestión y apuntó al ministro, “que por terquedad no atendió las demandas del Magisterio y se dedicó a desprestigiarlo y a descontar de los salarios de los profesores, solo por reclamar por condiciones salariales y capacitación docente”, opinó.

Para Cabrera, el ministro del sector se dedicó más a “atrincherarse en su postura”, dejando mal parado al primer mandatario.

Coincidió con Puente en que se redujo la cobertura en las provincias y que incluso en la ciudad, tras la pandemia, han puesto hasta a 45 y 50 estudiantes en un aula, “con el objetivo de sacar a los profesores y llevarlos a otro lado”.

De acuerdo a Cabrera, el 70% de los maestros de kínder fiscal son pagados por los padres, e incluso en los colegios construidos con proyectos UPRE, con fondos del nivel central, solo ponen la infraestructura, pero omiten asumir la responsabilidad de los ítems. Puso de ejemplo el caso de una escuela UPRE entregada hace un par de semanas en Guarayos.​
Salud
Luis Larrea, ex presidente del Colegio Médico de Bolivia y actual presidente de la Federación de Profesionales de La Paz catalogó como nefastos los dos primeros años de Arce por su ex ministro de Salud, y recalcó que aún analizan a la actual autoridad del sector, pero perciben que solo está “apagando incendios”.

Según Larrea, lo que debe trabajarse es un proyecto o un programa de salud con objetivos claros y sin centralismos.

Dijo que el Gobierno se ha dedicado a construir hospitales sin coordinar con la Gobernación, lo que ha ocasionado “elefantes blancos y que nadie sepa cómo mantenerlos”.

Juan Carlos Guamán, de los médicos de Santa Cruz, reprobó a Arce, ya que no logran reunirse con sus autoridades, y se mantiene la demanda histórica de ítems, además cuestionó que el SUS no cubra los medicamentos más caros, como los oncológicos.

DATOS 

En enero retoman

Los maestros anunciaron que retomarán sus pedidos al nivel central en enero del siguiente año.

Cobertura en educación

El pedagogo Álvaro Puente lamentó que se redujera la cobertura educativa, sobre todo en los sitios más alejados, por desplazamiento.

Informe presidencial

Este miércoles, el primer mandatario brindará su informe de gestión al país, sobre el trabajo realizado en distintas áreas.

Oportunidad

Sectores creen que Arce tiene tiempo aún de encaminar su política de gestión.

Fuente de esta noticia Diario El Deber Bolivia.

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG