Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

Va culminando el año lectivo 2023 y, una vez más, sin significativos avances en materia educativa. Entre las políticas públicas emprendidas por el Estado, la educación es una de sus urgencias y prioridades. Alguien dijo muy atinadamente alguna vez: si todo fracasa en un país, pero la educación sigue funcionando, siempre habrá esperanza. La sociedad que pretendemos puede ser posible aunque temporalmente los otros ejes que garanticen el crecimiento económico equitativo, con justicia social, no tengan andamiaje. En otras palabras, mientras el núcleo vital –la educación– permanece latente, también permanecerá latente la esperanza por una vida de mayor calidad para todos.

¿Podemos tener expectativas de una educación que capacite para la vida? Pensando en perspectiva, definitivamente, sí. De lo contrario estaríamos renunciando a la esperanza. Pero no solo debe capacitar para la vida, saliendo del contexto de las definiciones académicas, sino, y fundamentalmente, para que cada ser humano sea protagonista de su propia transformación y la de su comunidad.

La siguiente pregunta deviene necesaria: ¿qué hace el nuevo gobierno para que la educación se convierta en uno de los puntales de la transformación social, cultural, política y económica que nuestro país reclama? Lamentablemente, no podemos ocultar el grave estancamiento en el sistema educativo nacional.

Se agita el eslogan de la transformación educativa (que ahora cambió de nombre y se denomina fortalecimiento del sistema educativo), convenio con la Unión Europea que continúa, sin embargo, hay que reconocer que, bajo el anterior gobierno, la educación pública estuvo a la deriva y sin rumbo definido.

El verdadero interés que un gobierno demuestra hacia la educación se percibe ya nítidamente desde el momento en que nombra a las personas que van a dirigir las políticas públicas de dicho sector. En ese sentido, Santiago Peña puso a un hombre con experiencia al frente del MEC, sin embargo, los desafíos son enormes.

Un mayor presupuesto con correcta ejecución, lograr una mejor calidad de lo impartido en aulas, así como capacitación docente, son tres denominadores comunes en los que coinciden José Antonio Galeano – reconocido docente y promotor cultural– y José Carlos Rodríguez –psicólogo, doctor en sociolingüística e investigador en el área educación. También es lo que recomiendan desde la organización Juntos Por la Educación, en el libro “Propuestas para la gobernanza y agenda educativa 2023 – 2028”.

La propuesta de la organización refiere que el sistema educativo necesita una “garantía de las condiciones y disponibilidad de infraestructura, equipamiento y tecnología”. Indican que la situación de las condiciones en las que se desarrolla el acto de aprendizaje constituye uno de los principales desafíos en términos de equidad en la educación.

“La inversión en infraestructura escolar, mobiliario y recursos como libros, materiales didácticos, tecnología y otros, es fundamental para garantizar las condiciones adecuadas para la enseñanza”, sugiere el material. Y en otro punto, el trabajo investigativo también apunta a “La garantía del financiamiento educativo”. Afirman que sin el financiamiento adecuado y suficiente, es imposible pensar en una educación de calidad con equidad.

Esperemos que al menos algunos de estos puntos puedan ser encarados de manera urgente, para que el año lectivo 2024 registre mejoras significativas, en comparación con el que va terminando.

 

FUENTE DE ESTA NOTICIA: https://www.laclave.com.py/2023/11/17/una-educacion-de-calidad-mantiene-viva-la-esperanza-de-un-pais-mejor/

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG