Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

El sitio arqueológico Muelle de Valongo, en el centro de la ciudad de Río de Janeiro, fue reabierto el jueves (23) después de pasar por un proceso de revitalización que costó R$ 2 millones e incluyó la instalación de señalización educativa, paneles expositivos y la sustitución de la barandilla.

Patrimonio cultural de la humanidad reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) desde 2017, el muelle fue, durante los siglos XVIII y XIX, el principal puerto de desembarco de africanos esclavizados en América, según el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan).

Los restos del embarcadero fueron descubiertos en 2011 durante un proyecto de revitalización de la zona portuaria de Río de Janeiro.

“Es necesario preservar esta memoria, como puerto de nuestra historia y faro de cambio que debe mantener a los negros en control de sus trayectorias presentes y futuras y cada vez más distantes del pasado perverso de la esclavitud”, afirmó la ministra de Igualdad Racial, Anielle Franco, en un acto conmemorativo del Día de la Conciencia Negra, el lunes (20).

Según Alexandre Nadai, coordinador de comunicación del Instituto Pretos Novos, cuyo objetivo es preservar el patrimonio material e inmaterial afrobrasileño, el Muelle de Valongo es el hito de un crimen contra la humanidad: la esclavización de millones de africanos en América.

“La gente necesita conocer el complejo de Valongo, entender lo que ocurrió y todos los crímenes que se cometieron contra los africanos y que se siguen cometiendo contra los negros. Necesitamos que la gente conozca esta historia y mitigar todo este racismo estructural que es la base de nuestra sociedad.”

La Pequeña África

El Muelle de Valongo se encuentra en una región conocida como la Pequeña África, por tener una población mayoritariamente negra y una historia relacionada con la diáspora africana, con lugares como el Cemitério dos Pretos Novos (Cementerio de los Nuevos Negros) –lugar de enterramiento de los africanos recién desembarcados en Valongo y fallecidos antes de ser vendidos– y Pedra do Sal, considerada una de las cunas de la samba urbana de Río.

“No era sólo mano de obra esclava la que llegaba al muelle. También llegaba una nueva posibilidad de civilización, a través de su cultura, su espiritualidad, sus costumbres y su sociabilidad, que marca mucho la sociedad brasileña actual. No se puede pensar en Brasil sin la capoeira, la samba y el maracatu”, afirma Ivanir dos Santos, profesor de Historia de la Universidad Federal de Río de Janeiro y miembro del Comité de Gestión del muelle.

Rio de Janeiro - O Cais do Valongo, principal porto de entrada de escravos nas Américas é reconhecido como Patrimônio da Humanidade pela Unesco (Fernando Frazão/Agência Brasil)

Los restos del embarcadero fueron descubiertos en 2011 durante un proyecto de revitalización de la zona portuaria de Río de Janeiro. – Fernando Frazão/Agência Brasil

Esta semana, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) también anunció acciones para preservar y valorizar la memoria y el patrimonio africanos en la Pequeña África.

Una de las medidas es un acuerdo de cooperación técnica con varios organismos gubernamentales, entre ellos el Iphan y los ministerios de Cultura e Igualdad Racial, para elaborar un plan físico y espacial de la región. El objetivo es crear allí un distrito cultural en un plazo de tres años.

También se anunció el consorcio de gestión de un proyecto para fortalecer las instituciones culturales locales, estructurar una red de representantes de la memoria y el patrimonio africanos en Brasil y fomentar la creación de una nueva ruta turística conectada con las rutas nacionales e internacionales de afroturismo.

El consorcio formado por el Centro de Articulación de Poblaciones Marginadas (Ceap), el Instituto Feira Preta y Diaspora Black se encargará de gestionar un fondo de R$ 20 millones, la mitad del cual procederá del Fondo Cultural del BNDES y el resto de donantes.

Gestión

Según el Iphan, el muelle fue inactivado en 1831 tras recibir un millón de negros esclavizados, debido a la prohibición del comercio transatlántico. En 1843, fue llenado de tierra para la construcción de un nuevo muelle destinado a recibir a la princesa Teresa Cristina, esposa del emperador Dom Pedro II, y pasó a llamarse Muelle de la Emperatriz.

A principios del siglo pasado, volvió a ser rellenado como parte de las reformas urbanísticas de la ciudad. Descubierto en 2011, el Muelle de Valongo pasó a ser protegido por el Iphan el año siguiente, cuando se abrió a los visitantes. Se convirtió en Patrimonio Cultural de la Ciudad de Río en 2013 y fue nombrado Patrimonio de la Humanidad en julio de 2017.

Sin embargo, en 2019, el comité de gestión requerido por la Unesco para supervisar las acciones de preservación del sitio arqueológico –que se había creado un año antes– fue abolido tras reunirse solo dos veces. El comité fue recreado en marzo de este año.

Fuente de esta noticia: https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/geral/noticia/2023-11/el-muelle-valongo-de-rio-reabre-tras-revitalizacion

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG