Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Vie. Jun 28th, 2024
Comparta nuestras noticias

El Instituto de Tecnología Inmunobiológica de Fiocruz, Bio-Manguinhos, se convertirá en un laboratorio de respuesta para la producción de vacunas en emergencias sanitarias al unirse a una red de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este laboratorio brasileño será responsable de suministrar vacunas a otros países, especialmente de América Latina, en caso de epidemia o pandemia. Los términos de esta colaboración se firmarán próximamente, según indicó el director de Bio-Manguinhos, Maurício Zuma: “El año 2023 fue significativo para el instituto, que, por la visibilidad que tiene hoy, experimentó una gran demanda, tanto a nivel como internacional, para proporcionar apoyo y llenar este vacío en el suministro de vacunas”, explicó.

Si bien Bio-Manguinhos es el principal productor de vacunas para el Programa Nacional de Inmunización (PNI) y ya suministra inmunizantes a más de 70 países en asociación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ahora se compromete a ser parte de una red de respuesta rápida en emergencias sanitarias a nivel global. Zuma señaló que, aunque la prioridad siempre es la vacunación nacional, están comprometidos con la liberación de dosis en el extranjero y están preparados para responder a las demandas internacionales.

Tecnología de ARN

El instituto tiene grandes perspectivas para 2024, incluido el inicio de los ensayos clínicos de una vacuna contra la covid-19 basada en la tecnología de ARN mensajero en el primer semestre del año. Zuma destacó que, dado que se trata de una tecnología desarrollada internamente, los ensayos clínicos no pueden ser externalizados. “Estamos a la espera de que llegue la última pieza del equipo para producir el lote clínico y luego solicitar la autorización para los ensayos clínicos”, explicó.

La plataforma de ARN mensajero, también utilizada en la vacuna de Pfizer, implica la producción de una copia sintética de una parte del código genético del agente infeccioso. Cuando se inyecta en el organismo, esta molécula sintética activa el sistema inmunitario, sin contener fragmentos reales del agente causante de la enfermedad. La principal ventaja de esta plataforma es su facilidad de adaptación para combatir diferentes agentes patógenos. Los ensayos con animales hasta ahora han arrojado resultados excelentes.

Zuma cree que el dominio de la tecnología de ARN mensajero abrirá las puertas a futuros avances, permitiendo explorar otras iniciativas basadas en la misma plataforma. “Con esta vacuna base (de covid-19), ya estamos trabajando […], por ejemplo, en el virus respiratorio sincitial. Si avanzamos en esta primera vacuna, podremos acelerar otros proyectos. Esto está en consonancia con nuestra posición de laboratorio de preparación regional. […] Al elegir la secuencia genética del virus, podemos producir rápidamente un prototipo y estudiarlo clínicamente. Es muy rápido”, afirmó.

Además del desarrollo de vacunas basadas en ARN mensajero, el Instituto está trabajando en el desarrollo de vacunas contra el virus del Zika y la fiebre amarilla, ambas utilizando virus inactivados y actualmente en fase de prueba de concepto. Estos esfuerzos buscan garantizar una respuesta inmunológica eficaz en el organismo, con especial atención a públicos específicos, como las personas mayores, que son más susceptibles al riesgo de efectos adversos. Las nuevas vacunas buscan superar esta limitación.

As vacinas seguem agora para o Controle de Qualidade interno de Bio-Manguinhos, onde uma análise minuciosa irá garantir a sua integridade e segurança (foto: Bio-Manguinhos/Fiocruz)

Bio-Manguinhos es el principal productor de vacunas para el Programa Nacional de Inmunización (PNI) y ya suministra inmunizantes a más de 70 países – Bio-Manguinhos/Fiocruz

Estructura

Para asegurar la producción de nuevos inmunizantes y responder a una posible demanda internacional, el instituto está llevando a cabo adaptaciones y una expansión significativa. El Complejo Industrial de Biotecnología de la Salud, actualmente en construcción en Santa Cruz, en la Zona Oeste de Río de Janeiro, está programado para ser inaugurado en 2028 con una nueva inversión de R$ 2 mil millones del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), acelerando así el progreso de la obra.

Cuando la nueva unidad entre en operación, Bio-Manguinhos tendrá la capacidad de duplicar su capacidad de procesamiento y producir hasta 1.000 millones de dosis de vacunas por día, si es necesario. Zuma destaca que este proyecto tiene como objetivo situar a Bio-Manguinhos en la vanguardia de la industria farmacéutica. Mientras tanto, las instalaciones del Instituto están siendo adaptadas para optimizar la producción actual, utilizando un área desmovilizada para la construcción modular de vacunas virales.

Esta expansión, señala Zuma, permitirá la producción del Ingrediente Farmacéutico Activo (IFA) para vacunas como la del rotavirus, además de aumentar la capacidad para la fabricación de vacunas contra la rubéola, el sarampión y la parotiditis. La importancia internacional del instituto también está en aumento, con la certificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevista para el primer trimestre. Esta certificación permitirá la exportación de la vacuna doble vírica contra el sarampión y las paperas. Además, se están llevando a cabo negociaciones para suministrar estas vacunas a países africanos a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Fuente de esta noticia: https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/saude/noticia/2024-01/brasil-fiocruz-sera-laboratorio-global-de-respuesta-emergencias

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG