Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

El informe de erradicación de cocales de 2023 fue relegado por el Gobierno. A fines de año, como se solía hacer, no se hizo el cierre de la campaña anual. Eso sí, la interdicción al narcotráfico fue la tarea prioritaria ejecutada por agentes policiales de acuerdo con los reportes del Ministerio de Gobierno. Adicionalmente, ya se preparan los cambios a la Ley General de la Coca (Ley 906).

“Ha habido un cierre de campaña de erradicación en la localidad de Caranavi, han hecho el cierre de la erradicación con su informe que nos han dado, es de 2.500 hectáreas que se ha erradicado”, dijo sin embargo el diputado Freddy Velásquez (MAS-ala arcista), quien ejerció el cargo de presidente de la comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados hasta noviembre de 2023.

Esa cifra comprende a la región de Los Yungas y no así a todo el territorio nacional. En el Gobierno confirmaron que el cierre de campaña de erradicación de coca, ‘no tiene fecha’, mientras se prepara el acto de inauguración de la erradicación anual. Para el recién pasado 2023 el objetivo era 10.000 hectáreas, según la rendición de cuentas inicial del Viceministerio de Defensa Social.

A fines de enero de 2023, cuando el presidente Luis Arce inauguró la campaña, fijó la meta de esas 10.000 hectáreas que se había propuso el Viceministerio.

En octubre del pasado año, el responsable de este despacho, Jaime Mamani, informó que desde el 26 de enero al 11 de octubre se había alcanzado la cifra de 7.634 hectáreas de coca excedentaria erradicada, siendo el trópico de Cochabamba el principal departamento donde se arrancó el arbusto, el 72%. Mientras que en La Paz erradicaron el 14% de las 7.634 hectáreas de coca; más atrás estaba Santa Cruz con el 12% y cerraba Beni donde se habían erradicado 48 hectáreas que representaba el 0,6% del total.

Según el informe de reducción y erradicación de cultivos de coca de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), en los municipios cochabambinos de Villa Tunari, Yapacaní, Entre Ríos, Puerto Villarroel, Chimoré y Shinahota, en ese orden, existe más cultivos de coca; mientras que, en La Paz, es el municipio de La Asunta que más cocales reporta y le siguen muy de lejos otras comunidades.

La modificación

Pero, el cambio en la Ley 906 es la otra iniciativa de los diputados del bloque arcista, pues consideran que la distribución que realizó la ley en 2017 fue inequitativa y por tanto se debe revisar el porcentaje. El artículo 16 de la referida norma establece que para Los Yungas se prevé 14.300 hectáreas de coca; mientras que para el Chapare 7.700.

“Estamos analizando, al menos en mi comisión, voy a pedir como autoridad, la revisión de la erradicación, si es posible un nuevo censo para ver dónde hay mayor cantidad de la coca desviada al narcotráfico y cuál es nuestra hoja de coca que de verdad es para el ‘acullico’ (masticado de coca)”, advirtió la presidenta de la comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados, Gloria Callizaya Rodríguez (MAS-ala arcista).

Velásquez recordó que la misma Ley 906 establece una evaluación de la producción cada 10 años y la actual norma fue promulgada en marzo de 2017 y estaría cerca la revisión al cumplirse el decenio. “Una vez que se ha promulgado la Ley 906 se ha dado 10 años para poder evaluar y que los sectores que han sido reconocidos puedan justificar la producción que tienen, en ese momento vamos a saber si las 7.700 hectáreas que tiene el trópico de Cochabamba son factibles”, apostilló el diputado.

Velásquez presentó, antes de concluir su mandato, un anteproyecto de ley de modificación de la Ley 906 en procura de reducir la cantidad de hectáreas de coca asignadas a Cochabamba. Ahora está esperando la conformación del nuevo directorio de Adepcoca para impulsar el cambio de normativa en la Asamblea.

La modificación

El diputado Enrique Urquidi (CC), integrante del comité de Lucha Contra el Narcotráfico de la Cámara de Diputados, dijo que el Gobierno concentra sus esfuerzos en mostrar al trópico de Cochabamba como “el paraíso del narcotráfico” y que la erradicación pasó a segundo plano, todo por las disputas internas que existe en el partido de Gobierno.

“Lo que hacen el ministro de Gobierno y la Policía es una serie de operativos, destruyen pistas clandestinas y laboratorios en el sector del Chapare, el día de hoy se ha incautado casi nueve toneladas de droga Tambo Quemado, pero lo que está claro es que el Gobierno no está haciendo nada para que Bolivia deje de ser el santuario de los narcotraficantes, fundamentalmente los peces gordos quienes al parecer tienen todas las garantías para operar, el último caso del uruguayo (Sebastián) Marset es el más claro ejemplo”, criticó el legislador.

En las páginas que tienen el Ministerio de Gobierno, del Viceministerio de Defensa Social y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico en las redes sociales destacan abismalmente la interdicción al narcotráfico, la información sobre erradicación de coca es casi inexistente.

Zona roja

En Los Yungas de La Paz, la erradicación es menor, pero tiene la queja de los cocaleros de esa región que se erradica en las zonas controladas por los opositores al Gobierno. En esta zona no existe la división de arcistas y evistas, para los campesinos solo está el Gobierno y las dos corrientes los amenazan en función de los intereses que tiene cada uno.

Armin Lluta, past presidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), aseguró que la Ley 906 dividió la siembra y cosecha en dos zonas, la de producción originaria y ancestral; luego la zona de producción con registro y catastro, es en esta última donde se produjo el mayor crecimiento de cocaleros y en su mayoría afines al Gobierno de Luis Arce. “Pero cuando vienen los erradicadores lo hacen a las zonas ancestrales y como esos terrenos son lejos de las comunidades, la Policía actúa a su antojo”, explicó el dirigente.

Según el diputado Freddy Velásquez, las zonas rojas de Los Yungas son el mayor problema porque las familias se expandieron y fueron a buscar otros terrenos que sean útiles para la siembra de coca y negó que sean colonos arcistas. 

Datos

La ley 906 permite hasta 22.000 hectáreas de coca en dos departamentos, solamente, La Paz y Cochabamba. Desde que se puso en vigencia, en 2017, esa cantidad siempre fue superada. La UE pidió que se cumpla la normativa vigente.

La ley

Los diputados de Yungas buscan que la cantidad de 7.700 hectáreas de coca asignadas al Chapare sean reducidas y plantean el cambio de la Ley 906. Este proyecto será presentado en el curso de este año.

Zona Roja

Los cocaleros yungueños denunciaron que las fuerzas erradicadoras seleccionan la parcela de los campesinos contrarios al Gobierno para eliminar sus cocales.

Elección

Los diputados de Los Yungas buscan que la cantidad de 7.700 hectáreas de coca asignadas al Chapare sean reducidas y plantean el cambio de la Ley 906.

Fuente de esta noticia Diario El Deber Bolivia.

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG