Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias


El embajador de Bolivia en Brasil, Horacio Villegas habló de la importancia de Bolivia en la economía brasileña. Dice que el país vecino demandará más gas natural.

-¿Cuál va a ser su principal misión como embajador?

Brasil es el mayor socio comercial de Bolivia; es decir, que la venta del gas a ese país, prácticamente es el sueldo de Bolivia, es donde se generan los recursos para las gobernaciones, municipios, universidades. Entonces, por ende, es importante para nuestro país. Nuestra economía depende en gran manera de cómo ese país esté en términos de venta de hidrocarburos.

_¿Esto pese a la caída en la entrega de gas natural?
Exactamente. Ahora estamos en negociaciones con Petrobras, por ejemplo, en octubre a Santa Cruz, llegó una misión con 10 gerentes, el principal interés por parte de Brasil, y por parte de Bolivia, es retomar las inversiones en exploración de gas.

En los últimos 10 años nuestras reservas bajaron, porque no se han hecho inversiones en exploración. Petrobras es un jugador importante en este aspecto.
Se habló de diferentes campos. Petrobras mostró todo el potencial que tiene Bolivia para la inversión, y bueno, ahora están en las negociaciones.

_¿Mejorar las inversiones pasa por un cambio normativo o un tema de acuerdos de Estado a Estado?
Diría que ambos. Es un tema normativo y de que ambos Estados se tienen que sentar en la mesa, establecer mejores condiciones y bueno Petrobras tiene que realizar las inversiones. El potencial gasífero que tiene Bolivia es grande.

Obviamente, los estudios con respecto a las reservas también tienen que salir. En ese sentido, Petrobras lo sabe, por eso mismo se tienen que mejorar ciertas condiciones para que ellos vuelvan a retomar las inversiones.

_Pero se hablaba de que Bolivia no era un activo importante…
Brasil tiene un proceso de crecimiento alto. Es la novena economía del mundo, con $us 1,6 trillones como PIB. Te voy a lanzar un dato: ellos tienen el programa de asistencia que se llama PAC.Están invirtiendo en los próximos tres años $us 350.000 millones, es decir, más de un cuarto de trillón de dólares.

Ese movimiento creará las condiciones para un crecimiento en las industrias, en el sector agroindustrial y por ende la demanda de gas.
Conociendo el mercado brasileño, en sus diferentes sectores, la demanda por gas seguirá intacta.

Es más, Brasil ha buscado nuevas fuentes de abastecimiento. Con Venezuela es muy difícil, pero ellos también han estado viendo el tema de Vaca Muerta.

Por ende, Bolivia sigue siendo interesante, por el tema de precios. El gas que ellos tienen en El Presal es costoso, les conviene tener un gas a un menor precio y es ahí donde Bolivia es un jugador fundamental.

_¿Por qué seguimos siendo importantes en este negocio?
Tenemos la mejor infraestructura en gasoductos que abastece a Brasil. Ellos recién están construyendo un sistema para abastecerse de manera directa. Pero eso implica permisos ambientales e inversiones. En ese sentido, Bolivia, tiene las mejores condiciones, porque ya tiene toda la infraestructura y además cuenta con la materia prima. Como te reitero, por parte de Brasil hay mucha voluntad de querer concretar estas exploraciones y espero que este año y el próximo tengamos buenas noticias.

_Me parece interesante que haya esa predisposición…
Tenemos que tomar en cuenta que esto es un factor no menor, que Brasil es uno de los mayores productores de alimentos. El sector agropecuario representa prácticamente el 30% de su PIB.
En términos de exportaciones representa el 50%. Te digo esto, ¿por qué? Porque ellos necesitan fertilizantes.
Ellos necesitan la urea, y la urea es producida por el gas.
En ese sentido, Bolivia otra vez está en la mesa porque ya tiene una planta de urea en Bulo Bulo y tenemos la probabilidad de construir una segunda planta en Puerto Quijarro.

_¿Cómo se aprovechará el ingreso al Mercosur?
Desde el año 2017 nuestro ingreso al Mercosur estaba estancado en el Congreso Brasileño.
Nuestro trabajo en la embajada ha sido justamente viabilizar nuestro ingreso. ¿Por qué? Porque eso ha significado que nosotros tengamos que tener reuniones con varios senadores, convencer de que Bolivia, es un país importante para la región.

En ese sentido, ha costado un montón convencer a los senadores, pero el resultado ha sido que en diciembre del año pasado nosotros ya hemos ingresado como miembros plenos.
Falta una aprobación por parte de nuestro Congreso, eso ya es una cuestión administrativa.

_¿Qué es lo que va a implicar nuestro ingreso al Mercosur?
Es la quinta economía del mundo. Es un mercado de prácticamente 330 millones de habitantes, entre Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay. Las oportunidades que se abren son bastante amplias, en términos de que Bolivia puede aprovechar para la exportación, no solamente de materias primas, sino de productos industrializados.
El sector privado tiene que llevar la batuta, tiene que tomar la iniciativa, ver qué productos son los que pueden ingresar a este mercado de manera competitiva.
Obviamente, el Estado siempre va a estar presente para apoyar.

_¿El país tiene condiciones para competir en ese bloque?
Te voy a poner un ejemplo, el tema del sector textil, nosotros tenemos, y eso es lo que habíamos hablado un poco. Nosotros tenemos alrededor de 600.000 bolivianos que viven en Brasil, y alrededor de un millón de bolivianos que viven en Argentina. Esta gran cantidad se dedica a la costura. Por ejemplo, antes yo soy un productor, quiero vender una polera al Brasil. Yo tenía que tener el 60% de esa materia prima de esa polera con productos nacionales.
Ahora este porcentaje cambia. Ahora yo puedo utilizar un 60% de la materia prima extranjera. Eeso fomenta a nuestra
industria nacional y mano de obra altamente calificada.

Fuente de esta noticia Diario El Deber Bolivia.

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG