Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

A lo largo del año pasado, 257 personas LGBTQIA+ perdieron la vida de manera violenta en Brasil. Esto significa que, en promedio, cada 34 horas una persona de la comunidad LGBTQIA+ fue víctima de la violencia en el país, que se mantiene como el más homotransfóbico del mundo en 2023. Estos datos fueron revelados por el Grupo Gay de Bahía (GGB), la organización no gubernamental (ONG) LGBT más antigua de América Latina. Durante 44 años, la ONG ha recopilado información sobre homicidios y suicidios dentro de la comunidad LGBTQIA+, utilizando fuentes como noticias, investigaciones en Internet y datos proporcionados por los familiares de las víctimas. 

No obstante, la cifra podría ser aún más elevada. Según la ONG, actualmente se están llevando a cabo investigaciones sobre 20 muertes adicionales, lo que podría aumentar el total a 277 casos. El antropólogo Luiz Mott, fundador de GGB, expresó su preocupación al afirmar que “el gobierno sigue ignorando este verdadero holocausto que mata violentamente a una persona LGBT cada 34 horas”.

De las muertes registradas por el Grupo Gay de Bahía, 127 correspondían a personas travestis y transexuales, 118 eran gays, nueve se identificaron como lesbianas y tres como bisexuales. Mott destacó una tendencia alarmante al señalar que, por segunda vez en cuatro décadas, el número absoluto de muertes de travestis ha superado al de gays. Esto es inquietante, dice Mott, ya que los travestis y transexuales representan aproximadamente 1 millón de personas, mientras que los gays constituyen alrededor del 10% de la población de Brasil, equivalente a 20 o 22 millones de personas. Por lo tanto, concluyó, la probabilidad o riesgo de que una persona trans o travesti sea asesinada en el país es 19 veces mayor que la de un gay o una lesbiana.

El informe de la ONG también destaca que la mayoría de las víctimas, un 67%, eran jóvenes de entre 19 y 45 años al momento de sufrir una muerte violenta. La persona más joven entre ellas tenía apenas 13 años y fue asesinada en Sinop, Mato Grosso, tras un intento de violación. De estas trágicas muertes, 204 fueron catalogadas como homicidios y 17 como asesinatos. Además, el Grupo Gay de Bahía registró 20 casos de suicidio, seis más que los reportados en 2022.

En cuanto al lugar de los eventos violentos, el 29,5% de las víctimas perdieron la vida en sus hogares, mientras que una de cada cuatro (40%) personas LGBT fallecieron en la calle o fuera de ella. El informe resalta la persistencia de un patrón, con travestis siendo asesinadas a tiros en las calles, descampados, carreteras, moteles y posadas, mientras que gais y lesbianas son apuñalados hasta la muerte o asesinados con herramientas y utensilios domésticos, especialmente dentro de sus propios hogares

Regiones

Luiz Mott, que é um antropólogo, historiador e pesquisador, e também um dos mais conhecidos ativistas brasileiros em favor dos direitos civis LGBT Foto: Arquivo pessoal/Divulgaçāo – Foto: Arquivo pessoal/Divulgaçāo

Un dato que el Grupo Gay de Bahía considera alarmante es que la mayoría de los asesinatos tuvieron lugar en la región Sureste. Fue la primera vez en 44 años que el Sureste se convirtió en la región más afectada, con un registro de 100 casos. En segundo lugar se ubicó el Nordeste, con 94 muertes, seguido por el Sur con 24, el Centro-Oeste con 22 y el Norte con 17.

“Llama la atención el inexplicable aumento de la mortalidad violenta de personas LGBT+ en el Sureste, que pasó de 63 casos en 2022 a 100 en 2023, ocupando el primer lugar nacional, un fenómeno nunca observado desde 1980 con un aumento del 59%. Lamentablemente, estos datos muestran que, contrariamente a lo que se afirma y a lo que todos aspiramos, más escolarización y una mejor calidad de vida material (IDH) regional no han funcionado como antídotos contra la violencia letal homotransfóbica”, expresó Alberto Schmitz, coordinador del Centro de Documentación Luiz Mott del Grupo Dignidad en Curitiba.

São Paulo encabezó la lista de estados con mayor concentración de muertes violentas de personas LGBT, con 34 casos, seguido por Minas Gerais con 30, Río de Janeiro con 28, Bahía con 22 y Ceará con 21. La ONG lamentó que las autoridades policiales solo hayan esclarecido los autores de 77 casos de muertes violentas.

Políticas públicas

Las alarmantes cifras, dice la ONG, subrayan la urgencia de implementar políticas públicas y acciones eficaces para combatir la violencia contra la comunidad LGBTQIA+, comenzando por un registro oficial de estas muertes. “El Grupo Gay da Bahia siempre ha instado o exigido que las estadísticas de odio hacia las personas LGBT, los negros y los indígenas sean asumidas por el poder público. Desafortunadamente, ni siquiera el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) ha incluido sistemáticamente a las personas LGBT en su censo, y mucho menos las comisarías de policía y los departamentos de seguridad pública han sido capaces de registrar, a nivel nacional, toda la violencia de acoso, intimidación, palizas y muertes de personas LGBT”, declaró Mott.

La ONG sostiene que la falta de datos oficiales, que serían cruciales para diseñar políticas públicas más eficientes, refleja también la presencia de homofobia y transfobia estructurales, institucionales y gubernamentales en la sociedad.

Fuente de esta noticia: https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/direitos-humanos/noticia/2024-01/brasil-cifran-en-257-las-muertes-violentas-de-lgbtqia-durante-2023

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG