Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Mar. Jun 25th, 2024
Comparta nuestras noticias

Se llamaba Hilda Ticona. Tenía cinco hijos y una blanca sonrisa. Se la apagaron para siempre el 23 de enero, fue su ex pareja, Nivardo Yapura CalizayaSaltó el muro del lugar donde habitaba Hilda con un nuevo compañero; se escondió bajo la cama, y la apuñaló hasta dejarla sin vida.

Como el caso de Hilda, entre 2020 y 2024 se reportaron casi 400 feminicidios, según datos de la Fiscalía General del Estado.

En 2024, los feminicidios siguen siendo noticia. Sin embargo, lo que poco se refleja en titulares son las segundas víctimas, los que quedan en la orfandad.

Por lo general, con cada mujer que fallece, hay un hombre que va a la cárcel, o que se suicida, y varios hijos que terminan en manos de abuelos, de tíos, o de hogares infantiles.

Ante esta realidad, y una precaria labor del Estado, casi 60 instituciones que conforman la Alianza Nacional por los Niños, Niñas y Adolescentes Huérfanos de Feminicidio se presentaron el pasado miércoles 17 ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para gestionar una ley que brinde atención integral a esta población vulnerable.

La alianza expuso su propuesta ante el Comité de Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades de la Cámara de Diputados. Entre otros puntos está brindar un bono o pensión económica, alimentación, terapia psicológica “para sanar sus heridas”, y acceso a la salud, a unidades educativas y universidades, becas de estudio.

La diputada de Comunidad Ciudadana, Pamela Alurralde, anunció que los miembros de la Comisión de Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades de la ALP se comprometieron a impulsar la ley, a fin de dar atención integral a los huérfanos por feminicidio. “Queremos que se apruebe este año”, adelantó.

Heridas profundas

Carolina Gareca, psicóloga del Proyecto Observatorio de la Justicia, de la Fundación Voces Libres, viene brindando terapias a estos chicos que han perdido a sus madres, pero también a sus padres.

Según ella, durante el tiempo que vienen desarrollando el trabajo de intervención a nivel de lo que es la atención y la terapia, han observado diferentes dificultades en el desarrollo biosicosocial y espiritual de los niños.

“Presentan diferentes secuelas a nivel cognitivo, emocional, conductual, y obviamente todo eso repercutirá en el desarrollo del día a día, en e sufrimiento físico, y también académico”, dijo.

En todos los casos en que ha intervenido notó un denominador común, ansiedad y depresión, como parte del duelo.

“Es un dolor que ellos no pueden manejar. Se cuestionan, quieren a su mamá a su lado. La etapa de negación es muy fuerte, tanto que repercute en el cotidiano vivir, incluso pierden el sentido de la vida, tengo a un niño de siete años que ha entrado en conductas agresivas de no poder entender por qué se siente solo”, compartió.

La psicóloga dijo que si para un adulto es complejo decir lo que siente, peor para un niño, menos todavía expresar soledad.

En las evaluaciones que va realizando indicó que va encontrando cefaleas, o dolores fuertes de cabeza, problemas para conciliar el sueño, de alimentación, incluso hay señales de suicidio, “quieren irse con su mamá”, admitió.

En lo académico, dijo que pierden el sentido del ‘querer hacer’, y que esto empeora con aquellas ‘wawitas’ que han presenciado cuando el papá mató a la mamá.

Cuando hay hermanos mayores, según Gareca, hay chicos que retroceden, sobre todo cuando los presionan para hacerse cargo de sus hermanitos.

Uno de sus pacientes adolescentes se sintió tan presionado cuando sus tíos le dijeron que tenía la responsabilidad de cuidar de sus hermanos, que entró en crisis y estaba en tratamiento psiquiátrico. “Cada caso es bien particular, triste y doloroso”, reconoció.

Cambio de vida

La psicóloga dice que quedar de la noche a la mañana sin mamá, y sin papá, ya sea porque el progenitor o entra a la cárcel, o se suicida, genera mucha incertidumbre. Y si bien quedan al cuidado de tíos, de la familia ampliada, que son la abuela o la tía, ellos tienen su propia familia.

Huérfanos del feminicidio
Huérfanos del feminicidio

“Esta manutención, si se puede llamar, no logra cubrir como debería alimentación, salud, vestimenta, educación. En todos los seguimientos que voy realizando, con los abuelos, no les dan una calidad de vida adecuada, y esto se agrava en lugares alejados, como en el campo”, confesó.

Además, si se van con tíos, especialmente en el caso de las chicas, la especialista en Psicología reconoció que a veces estos tienen hijos grandes, lo que tampoco garantiza el buen vivir de las mujercitas, y que siempre está la amenaza del abuso psicológico o sexual.

En cuanto al rol del Estado, para Gareca hace falta que asuma sus responsabilidades, primero porque todo el tiempo hay noticias sobre feminicidios. En segundo lugar, porque no existe el apoyo que se espera. “Cuando se hace la demanda penal, nadie pregunta por los niños, y en las defensorías, todo el tiempo cambian a los funcionarios, no hay seguimiento a los casos”, finalizó.

PARA SABER

EXPUESTOS A LA POBREZA. Los menores que quedan en la orfandad a menudo son varios y pasan a manos de abuelos o tíos, que ya tienen sus propias familias. Por lo general no tienen condiciones adecuadas en salud, educación o alimentación

AÑITOS. Los niños de esta edad piden a su progenitor a pesar del crimen porque ya no tienen a nadie

FEMINICIDIOS. Se cuentan solo en Cochabamba en lo que va del año, y enero ni siquiera ha concluido

HOGARES INFANTILES. Cuando no hay parientes o estos no pueden hacerse cargo, los menores van a parar a hogares infantiles. La Fundación Voces Libres también cuenta con un centro de acogida, conocido como la Ciudad de la bondad

400 MUJERES ASESINADAS. De 2020 a 2023, sin contar los feminicidios de los primeros días de 2024. El dato es alarmante

57 ORGANIZACIONES. Se unieron para buscar una ley que proteja a los hijos de las víctimas de los feminicidios

Familiares lloran la muerte de Hilda Ticona
Familiares lloran la muerte de Hilda Ticona

OTRA VÍCTIMA. Hilda Ticona no llegaba a los 40 años. Estaba rehaciendo su vida después de pasar por dos parejas violentas, pero una de sus parejas anteriores no soportó la ruptura y acabó con su vida el 23 de enero en Sacaba.

Fuente de esta noticia Diario El Deber Bolivia.

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG