Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Vie. Jun 28th, 2024
Comparta nuestras noticias

Un documento explicativo que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) socializó semanas atrás con actores de la producción, señala que la plataforma para la exportación a la Unión Europea (UE), en el marco de las adecuaciones para el cumplimiento del Reglamento UE N° 1115/ 2023 ya existe y fue desarrollado con el asesoramiento de expertos del bloque UE desde enero de 2022.

El documento destaca que dicha herramienta permitirá optimizar el tiempo de gestión, tanto de Paraguay como de la UE, pero aclara que la base de datos de la misma se deberá ampliar para identificar e incluir todos los establecimientos que cumplan con dicha normativa europea. Detalla además que la plataforma incluye productos con valor agregado, no solamente materias primas.

UGP ratifica que norma 1115 no se debe anexar al acuerdo UE-Mercosur

En relación al cronograma de avance del proyecto, en el material se indica que en siete fases, cuatro fueron finalizadas; entre ellos, lo relativo a la gobernanza del sector público, así como también las definiciones de los compromisos del sector privado, el manual técnico de operaciones y también el diseño de un proyecto piloto.

Diagrama de la plataforma diseñada para el cumplimiento del reglamento N° 1115/ 2023 de la Unión Europea para poder exportar a dicho mercado, a partir del 30 de diciembre de este año.

Agrega que se llegó hasta la etapa de socialización de los resultados del proyecto piloto y quedó pendiente la ampliación para incluir a más productores, lo que se esperaba concluir este año. Finalmente, la socialización y evaluación de resultados se tenía previsto también completar este año.

Sin embargo, más recientemente, desde la Cancillería Nacional, que coordina actualmente todo lo relacionado con la UE, estableció que en adelante sea el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la institución encargada de la trazabilidad, mientras que el MIC será responsable de lo relativo a la economía circular.

Cualquier ong podrá bloquear envíos a UE con norma 1115/23, advierte experto

Por su parte, el ministro de Agricultura y Ganadería, Dr. Carlos Giménez, en la última reunión del Consejo Asesor Agrario, constituyó una comisión técnica público-privada para trabajar el tema de trazabilidad, para el cumplimiento de las nuevas exigencias de la UE.

Al respecto, el Ing. Agr. Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), recordó que sobre todas las exigencias del reglamento N° 1115, la UGP consultó a la UE si cuál será el documento oficial que demuestre que un producto esté libre de deforestación y la respuesta fue que no se prevé un sistema de documentación oficial sino un sistema denominado “diligencia debida” y que no se prevé reconocimiento recíproco de documentos oficiales.

En consecuencia, Cristaldo comentó: “Si ningún documento oficial exonera la diligencia debida y no prevé reconocimiento recíproco de sistemas públicos ni privados, entonces ¿para qué servirá cualquier mecanismo que se diseñe?.

ARP rechaza la anexión de la norma N° 1115 al acuerdo UE-Mercosur

La Asociación Rural del Paraguay (ARP), el gremio empresarial más antiguo de nuestro país, que fue fundado en 1885 y que posee la mayor representatividad a nivel nacional a través de sus regionales que ocupan cada rincón de la geografía, también se adhirió al rechazo de que el Reglamento N° 1115/ 2023 sea anexado al Acuerdo UE-Mercosur, tal como se presume desde un sector de los gremios.

Reglamento UE N° 1115/2023: Producción en el Chaco paraguayo ya no se podrá ampliar

“Ampliando lo expuesto ya pormenorizadamente analizado en la última reunión de la Comisión Directiva Central de la ARP acerca de los alcances de la aplicación del Reglamento UE N° 1115/2023 y ante algunas dudas y confusiones con relación al Tratado de Libre Comercio (TLC) MERCOSUR /UE aclaramos que ante la hipótesis manifestada en círculos de la producción, de que este reglamento se incluya en el TLC, como ARP, manifestamos que nos opondremos a cualquier tentativa de que eso suceda y que arriesgue la modificación de nuestras propias leyes”, expresa el manifiesto difundido ayer por la tarde.

Indica que dicho reglamento es aplicado de manera unilateral por la UE con los países exportadores de carne vacuna y otros 6 productos. “Todos los gremios de la producción trabajamos en conjunto y en estrecha cooperación con el gobierno paraguayo para el abordaje de los distintos aspectos que implican estas medidas para seguir siendo competitivos en los mercados más exigentes y evitar cualquier aspecto que ponga en peligro el desarrollo de nuestro país”, finaliza el comunicado de la ARP.

La reunión del consejo de presidentes de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), el martes último, en la que se abordó sobre las implicancias posibles del

Productores: “unidos, informados y en alerta”

La estrategia para enfrentar la amenaza que representa la pretensión de incorporar el “Pacto Verde Europeo” a las normativas del Paraguay es “Estar unidos, informados y alertas, para que ningún acuerdo, convenio, iniciativa o normativas unilaterales frene el desarrollo sostenible del país”, expresa un volante difundido por las redes, por la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

“No acompañaremos acuerdos, convenios, iniciativas , compromisos, cooperaciones que impliquen freno al proceso de consolidación del desarrollo sostenible”, expresa una de las consignas en el folleto socializado. Igualmente, expresa que rechazan la amenazas a la producción de alimentos y otros productos agrarios. A su vez están en contra de las barreras artificiales al comercio y repudian el menoscabo de nuestro ordenamiento jurídico”, completan las reivindicaciones de la UGP.

Esta postura de la UGP surge un día después de que se reuniera el consejo de presidentes de los 16 gremios de la producción que integran la UGP, incluyendo la Asociación Rural del Paraguay (ARP), oportunidad en la que se analizaron los alcances de las reglamentaciones del bloque europeo sobre la economía paraguaya y las medidas que implementará el sector productivo para hacer frente a las exigencias, plasmadas en el Reglamento N° UE 1115/2023, relativo a la comercialización de materias primas y productos derivados asociados a la deforestación y la degradación forestal, tales como carne, cacao, café, la palma aceitera, soja, madera y caucho.

Diagrama de la plataforma del MIC para cumplimiento del Reglamento N° 1115 de la UE. Para la soja se requerirá una logística diferenciada, en transportes, silos, barcazas, etc., lo que es impracticable, según alegan productores, porque no se admite ningún porcentaje de mezcla.

FUENTE DE ESTA NOTICIAS ABC COLOR PARAGUAY

Por

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG