Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

La estampida de inversores de la inversión financiera más tradicional del país está causando repercusiones en otros sectores de la economía. El Sistema Brasileño de Ahorro y Préstamo (SBPE), una de las fuentes más tradicionales de financiación inmobiliaria para la clase media a tasas de interés limitadas, se ve afectado por la persistente retirada de fondos de las cuentas de ahorro.

Sólo en enero, los inversores retiraron R$ 20.100 millones más de lo que depositaron. El déficit de las cuentas de ahorro ascendieron a R$ 87.800 millones en 2023, R$ 103.200 millones en 2022 y R$ 35.400 millones en 2021.

Actualmente, los bancos están obligados a destinar el 65% de los depósitos de ahorro al SBPE. Este sistema cubre hasta el 80% de las propiedades de hasta R$ 1,5 millones, con un tipo de interés limitado al 12% anual, el techo del Sistema de Financiación de Viviendas (SFH). La modalidad tiene un riesgo de impago históricamente bajo porque las cuotas se limitan al 30% de los ingresos del prestatario, y los préstamos duran hasta 35 años.

Marcelo Tapai, especialista en derecho inmobiliario, señala que el mercado inmobiliario está experimentando un cambio estructural, reflejo de la pérdida de interés de los inversores por las cuentas de ahorro. Tanto el bajo rendimiento de esas cuentas como la ampliación de las opciones en el mercado financiero están fomentando la huida de los inversores.

“La disminución del dinero en las cuentas de ahorro es un camino sin retorno. El mercado financiero es hoy mucho más sencillo. Los bancos de inversión más populares permiten a la gente invertir en instrumentos financieros muy fácilmente y con perspectivas de rentabilidad mucho mayores. El ahorro conlleva pérdidas y, cada día, menos gente piensa en él como una inversión”, explica.

Perspectivas

Con cada vez menos fondos en estas cuentas, los bancos destinan menos dinero a los préstamos por el SPBE. Según la Cámara Brasileña de la Industria de la Construcción (CBIC), el número de lanzamientos de inmuebles a través del SPBE cayó entre un 20% y un 30% el año pasado.

La CBIC no tiene proyecciones para esta modalidad en 2024. A finales del año pasado, la organización sólo informó que cree que el SBPE se recuperará en la segunda mitad del año y que el número de lanzamientos será al menos el mismo que en 2023. La Asociación Brasileña de Entidades de Crédito Inmobiliario y Ahorro (Abecip) espera que el volumen de crédito en el sistema se mantenga estable en comparación con el año pasado, afectado tanto por la retirada de fondos del ahorro como por los tipos de interés todavía elevados.

Opciones

Con el SBPE menos demandado, los prestatarios de clase media tienen dos alternativas. La primera es la financiación con el Fondo de Indemnización por Despido (FGTS). Esta modalidad también financia inmuebles de hasta R$1,5 millón a una tasa de interés de hasta 12% al año, pero exige reglas adicionales en comparación con el SBPE. El comprador debe estar trabajando durante al menos tres años con un contrato formal, no debe tener otro préstamo activo por el SFH, ni tener otra propiedad en la ciudad donde vive o trabaja, en municipios vecinos o en la misma región metropolitana.

La otra opción es el Sistema de Financiación Inmobiliaria (SFI), que sigue las tasas y condiciones del mercado. Esta modalidad permite la financiación de inmuebles de más de R$ 1,5 millones con un pago inicial cero (100% del importe financiado), pero suele tener tipos de interés más elevados.

Fuente de esta noticia: https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/economia/noticia/2024-02/cuentas-de-ahorro-retiradas-presionan-al-mercado-inmobiliario

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG