Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

El bloque europeo presentó la primera Ley mundial que regula el uso de la Inteligencia Artificial en la ciudadanía mientras crea un marco legal para su desarrollo.

La Unión Europea se convirtió en la primera organización de Estados en aprobar una Ley de Inteligencia Artificial que apunta a proteger a la ciudadanía y a su vez establece un camino para su desarrollo. En Argentina todavía no existe un marco legal que limite su uso, por lo que la industria florece y ya comienza a implementarse en los sistemas de seguridad.

En DEF te contamos qué establece esta ley pionera en el campo de las Inteligencias Artificiales y cómo es el caso argentino en torno a la vigilancia.

Ley de Inteligencia Artificial: manipulación y vigilancia masiva prohibidas

Con 523 votos a favor, 46 en contra y 49 abstenciones, el Parlamento Europeo aprobó la Ley de IA y desde el órgano legislativo consideran que el texto será un faro para el futuro regulatorio a nivel mundial que se viene.

Los países europeos marcaron el camino y establecieron tanto objetivos como prohibiciones. La organización buscará un equilibrio entre la seguridad para la ciudadanía y el estímulo para la inversión y la innovación de las IAs en el continente.

En un principio, el Reglamento de Inteligencia Artificial utiliza la definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para determinar qué es una IA y qué no.

La OCDE establece que una IA es un sistema basado en una máquina que, para un conjunto dado de objetivos definidos por el ser humano, hace predicciones, recomendaciones o decisiones que influyen en entornos reales o virtuales.

El Parlamento Europeo aprobó la primera Ley mundial que regula la Inteligencia Artificial.

La Unión Europea (UE) ofrece total libertad para la competencia de los Estados miembros en materia de seguridad nacional. La ley tampoco establece trabas para los sistemas usados con fines militares o de defensa ni a los empleados para la “investigación e innovación“, favoreciendo así su desarrollo.

Sin embargo, el texto busca establecer cierta protección y determinar cuando una IA puede afectar gravemente a la sociedad. Para eso determina cuatro niveles de riesgo (mínimo, limitado, alto e inaceptable) y su correspondiente abordaje.

En el nivel más alto, la UE establece como “riesgos inaceptables” los sistemas orientados a la manipulación cognitiva conductual o el rastreo de imágenes faciales extraídas de la Web. Estas IAs son consideradas como una amenaza para la seguridad y los derechos de las personas y quedan estrictamente prohibidas.

La IA en Argentina, ¿cómo se implementa en seguridad?

Sin un marco regulatorio que establezca permisos y prohibiciones en el territorio argentino, la Inteligencia Artificial comienza a implementarse en un mayor número de ámbitos, entre ellos la seguridad.

Irisity es una de las empresas en Argentina que trabaja en la implementación de IAs en sistemas de vigilancia, tanto en el sector privado como en el público. Su director de ventas para Cono Sur, Alejandro Reich, ofreció a DEF un análisis sobre cómo se desarrolla la industria en el país y sus principales virtudes.

Si bien la legislación argentina no tiene una ley específica que regule el uso y desarrollo de la Inteligencia Artificial, Reich aclara que “los sistemas de reconocimiento facial en Argentina pueden cumplir con las normativas legales para que se respeten los derechos de privacidad de los individuos”.

La Unión Europea prohibe los sistemas de manipulación cognitiva conductual o el rastreo de imágenes faciales.

Además, añade que ante la ausencia de un reglamento, “la Ley de Protección de Datos Personales (Ley Nº 25.326) establece ciertos principios y regulaciones en relación con la recopilación, almacenamiento y uso de información personal, incluida la información biométrica como la facial”.

En cuanto a la implementación de la IA en los sistemas de vigilancia, Irisity destaca notables mejoras en la capacidad de detección, análisis y respuesta a eventos relevantes que ofrece esta nueva tecnología.

A su vez, ayuda a aumentar la seguridad y eficiencia en una variedad de aplicaciones, desde la vigilancia urbana hasta la monitorización industrial.

A diferencia de los sistemas tradicionales de monitoreo, que dependen de métodos manuales o algoritmos predefinidos que limitan el análisis, “la IA puede realizar un análisis más avanzado y sofisticado de imágenes y videos, lo que permite la detección automática de objetos, reconocimiento de patrones, y análisis de comportamiento sin la necesidad de una intervención humana constante”.

A pesar de dejar en el pasado el monitoreo constante de un operador, este sigue siendo necesario, con la diferencia de que bajo esta conjunción, la IA se ocupa de gestionar aquellas alertas y alarmas sobre los eventos para los que fue configurada.

De esta forma, la relación humano-IA prescinde así de una cantidad de imágenes, cámaras y horas de reproducción continua sin un criterio específico más que el de capturar algún evento de manera fortuita.

La Inteligencia Artificial enfocada en seguridad ya es utilizada en Argentina por empresas como Irisity para el seguimiento de objetos en tiempo real, análisis de comportamiento, clasificación de imágenes, reconocimiento facial y la optimización del rendimiento del sistema de monitoreo.

Nataniel Peirano
Fuente de esta noticia: https://defonline.com.ar/ciencia-tecnologia/el-parlamento-europeo-regula-la-seguridad-con-la-ley-de-inteligencia-artificial-que-pasa-en-argentina/

************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG