Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

¿Ecuador ganó o perdió con la muerte cruzada?

Mañana, 17 de mayo de 2024, se cumple un año de la muerte cruzada, decretada por el expresidente Guillermo Lasso.

El miércoles 17 de mayo de 2023, Ecuador amaneció con la noticia de que el presidente Guillermo Lasso había decidido decretar la muerte cruzada.

Era algo que venía cocinándose meses atrás, en medio del juicio político que llevaba adelante la Asamblea Nacional en su contra. Finalmente, la decisión, de censurar al Parlamento y llamar a elecciones anticipadas, llegó horas antes de que los legisladores voten por la destitución del Mandatario, dejando en el aire las ansias de sus opositores.

Los escenarios que se vislumbraban en ese momento eran varios. Algunos hablaban de caos, otros del desplome de inversiones y de un perjuicio para la situación económica, y no faltaba quienes adelantaban panoramas políticos en los que unos u otros líderes resultaban favorecidos.

Un año después, Ecuador no ha cambiado radicalmente, aunque su clase política sí.

Los ganadores y perdedores de la muerte cruzada

Con Guillermo Lasso fuera de la ecuación, surgieron nuevos rostros que hace un año no eran parte de la agenda política, o que ocupaban puestos sin mayor trascendencia.

El claro ejemplo de ello es el presidente Daniel Noboa, quien hace 12 meses era un asambleísta sin mayor visibilidad. Ahora, ocupa el cargo más importante del país.

Lo mismo ocurre con los miembros de la bancada ADN y los ministros del Gabinete, quienes, en su mayoría, no desempeñaban cargos públicos ni de elección popular.

Un caso similar es el de Construye, la organización política de María Paula Romo, que se afianzó con la candidatura de Fernando Villavicencio (+).

En este periodo se constituyó como una bancada, a diferencia del anterior, en el que no tuvo participación. El exlegislador de la Asamblea cesada, Dalton Bacigalupo, dice que la representación que consiguió Construye es circunstancial y responde a los seguidores de Villavicencio.

Para la periodista y analista política, María Sol Borja, esos dos ejemplos pueden categorizarse como ganadores de la muerte cruzada porque consiguieron espacios que antes no tenían. Sin embargo, cree que todavía es pronto para determinar quién ganó o perdió, tomando en cuenta que en nueve meses habrá un nuevo proceso de elecciones generales.

Otra organización política a la que le ha ido bien es al Partido Social Cristiano (PSC). Si bien, su candidato fue el ganador en 2021, la ruptura con Lasso les limitó en la maniobra política. Ahora, en cercanía con Daniel Noboa, lograron la Presidencia de la Asamblea, con Henry Kronfle.

Sol Boja considera que el PSC “es un sobreviviente constante”. Explica que se ha mantenido en la lid política y electoral con el paso de los años, a pesar de que no ha logrado llegar a la Presidencia con un candidato propio.

La Revolución Ciudadana (RC), por su parte, todavía es la primera fuerza política del país, lo que quedó demostrado en la primera vuelta electoral de las elecciones anticipadas. Sin embargo, crecer más allá de su techo le es complejo, eso se evidenció, en la segunda vuelta.

Bacigalupo dice que el correísmo permanece enfrascado en una misma manera de hacer política y con los mismos líderes.

Además, tras la muerte cruzada, la RC cambió de opositor. Antes era Lasso, un rostro con poca aceptación popular; ahora es Noboa, que mantiene buenos niveles de aceptación.

Un ejemplo de ello fue en las consultas populares. Con Lasso, el correísmo se opuso y obtuvieron la victoria del no en todas las preguntas; con Noboa también promovieron el no, pero solo ganaron en dos de 11.

Eso ha provocado un debilitamiento de la Revolución Ciudadana.

¿Hay un fortalecimiento de las instituciones, tras la muerte cruzada?

El exministro de Gobierno, Henry Cucalón, dice que la decisión de decretar muerte cruzada se tomó basándose en la Constitución y que esa era la única salida democrática a la crisis política y de gobernabilidad que impulsaba la Asamblea Nacional.

“Fue una decisión correcta, amparada en la Constitución y en la ley, avalada por la Corte Constitucional, que les permitió a los mismos ciudadanos darle una salida a la crisis política y esta fue una convocatoria a elecciones anticipadas”, señala Cucalón en entrevista con Ecuavisa.com.

 

La enemistad, a la que hace referencia el exministro, entre el poder Legislativo y Ejecutivo, fue visible mucho antes de que inicie el juicio político contra Lasso, en varios enfrentamientos.

 

 

Ahora, hay una mejor Asamblea Nacional, en eso coinciden Borja, Bacigalupo y Cucalón. También las encuestas reflejan mejores niveles de aceptación.

Borja explica que puede deberse al primer momento en el que se consolidó un pacto entre correísmo, PSC y ADN. Eso dio algo de estabilidad y consensos.

Ahora que se ha roto ese acuerdo, es probable que los tropiezos entre ambos poderes del Estado comiencen a visibilizarse.

 

En cuanto al Gobierno Nacional, Noboa le ha dado un liderazgo fresco a la Presidencia, según Bacigalupo, quien dice que es preferible su administración, con los retos que tiene por delante, a la de Lasso, que ya estaba desgastada.

Sin embargo, el gobierno todavía tiene nueve meses en los que podría acumular más errores que desaciertos. En estos casi seis meses ha enfrentado varias crisis: la fricción con la vicepresidenta, el asalto a TC Televisión, la irrupción en la Embajada de México, la construcción del proyecto privado de su esposa en Olón, etc.

Además, ha tomado decisiones impopulares como el alza del Impuesto al Valor Agregado (IVA), pero todavía tiene que ejecutar acciones en otros ámbitos como los subsidios a los combustibles.

Otra institución que ha resultado fortalecida tras la muerte cruzada es la Fiscalía General del Estado, aunque no necesariamente por esa decisión. Lasso argumentaba que disolvió la Asamblea para evitar acciones contra la fiscal Diana Salazar.

Esas intenciones de destituirla permanecen intactas, pero ahora es más difícil que el correísmo consiga los votos que den paso a la censura y destitución de la Fiscal, por su propia gestión, con los casos Metástasis y Purga.

 

Los problemas continúan latentes

En un reportaje de La Noticia a Fondo del 14 de mayo, se evidenció que la situación de inseguridad continúa latente. Si bien hay una disminución de las muertes violentas, en las provincias con mayor conflictividad, todavía son cifras alarmantes.

Cucalón celebra que en ese ámbito, durante este Gobierno, se consiguieron acuerdos mínimos, por ejemplo, en la declaratoria del conflicto armado interno.

Sin embargo, el tema económico continúa paralizado. El Gobierno no ha logrado salir de la crisis fiscal y no tiene la receta para la generación de empleo, tal como ocurría con Lasso.

El exministro aprovecha para recordar que los escenarios fatales que se planteaban, en los que no existiría posibilidad de alianzas y créditos, quedan desestimados, a puertas de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que podría aliviar la situación actual.

ecuavisa.com

 

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG