Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Jue. Jun 27th, 2024
Comparta nuestras noticias

Hoy en día, las pirámides de Guiza se alzan en medio de un paisaje desértico de arena y roca, a kilómetros de las exuberantes orillas del Nilo.

Su aislamiento moderno realza la sensación de majestuosas reliquias de un reino desaparecido, pero no siempre fue así: un nuevo estudio sugiere que las pirámides estuvieron antaño junto a un importante brazo del Nilo repleto de barcos.

“Creemos que se trataba de una superautopista para el antiguo Egipto”, afirma la geomorfóloga Eman Ghoneim, profesora de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos).

Río fantasma

En la actualidad, 31 pirámides construidas entre los siglos XXVII y XVIII a.C. (casi 1000 años) se extienden a lo largo de las estribaciones de la meseta del desierto occidental de Egipto. Los investigadores sospechan desde hace tiempo que se construyeron junto a un canal desecado del Nilo, y estudios anteriores han hallado indicios de una vía fluvial en distintos emplazamientos.

Pero Ghoneim y sus colegas, los primeros en cartografiar parte de su antiguo curso, han descubierto que era mucho mayor de lo que esperaban.

Su estudio, publicado esta semana en la revista Communications Earth & Environment, describe la detección del ahora desaparecido brazo del Nilo en fotografías de satélite por el ojo experto de Ghoneim; y su verificación geofísica de su recorrido.

El resultado es un mapa de un tramo de 64 kilómetros de la vía fluvial perdida entre la ciudad de Lisht, a unos 48 kilómetros al sur de El Cairo, y el emplazamiento de las pirámides de Guiza.

En la actualidad sólo se conserva un pequeño tramo acuoso, el canal Bahr el-Libeini, cerca de las pirámides de Abu Sir, pero este canal del Nilo llegó a tener más de 800 metros de ancho y, en ocasiones, más de 24 metros de profundidad. Los autores del último estudio lo han bautizado como el brazo Ahramat, de la palabra árabe para pirámides.

 

Satélites y arena

Ghoneim, que creció en Egipto, vio por primera vez rastros de la rama Ahramat hace unos dos años en fotografías multiespectrales de satélite, que muestran datos capturados en longitudes de onda de luz que el ojo no puede ver. También examinó modelos digitales de elevación extraídos de los datos del radar por satélite, para determinar las alturas de las características y anomalías del paisaje.

Gracias a su formación como geomorfóloga (experta en los procesos que modifican un paisaje), Ghoneim identificó indicios de la antigua vía fluvial, ahora cubierta por las arenas del desierto y muchos siglos de desarrollo agrícola.

Hasta ahora no se disponía de este tipo de datos por satélite, por lo que parece ser la primera vez que se identifica una longitud significativa del desaparecido canal fluvial.

“El canal en sí -la anchura, la profundidad, la longitud y su proximidad a los campos de pirámides- es algo nuevo”, afirma Ghoneim.

El Nilo salvaje

Los egiptólogos han elaborado una cronología aproximada de los inicios del desarrollo humano en el valle del Nilo.

La región pasó de ser un desierto a un entorno similar a la sabana hace unos 12 000 años, debido a una subida del nivel global del mar tras la última fase de la última Edad de Hielo.

Desde hace unos 12 000 años hasta hace unos 5000, gran parte del valle del Nilo fue inhóspito debido a los altos niveles de agua y al entorno pantanoso, lo que se conoce como el periodo del “Nilo salvaje”, afirma la geoarqueóloga de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) Judith Bunbury, que no participó en el último estudio.

En torno al 2700 a.C., los distintos brazos del Nilo se habían “calmado” lo suficiente para la fundación del Reino Antiguo de Egipto, aunque las inundaciones seguían siendo frecuentes.

La construcción de las pirámides

Ghoneim afirma que el brazo Ahramat debió de ser una importante vía fluvial durante el Reino Antiguo hasta el 2200 a.C. aproximadamente; conocer mejor su recorrido ayudará a los arqueólogos a localizar y proteger importantes yacimientos culturales.

Y lo que es más importante, el brazo del río habría permitido a los barcos transportar materiales de construcción para las numerosas pirámides construidas en aquella época. “Los antiguos egipcios necesitaban una vía fluvial importante para transportar materiales de construcción muy pesados y trabajadores a las pirámides”, explica Ghoneim; “así que utilizaban este brazo como una autopista”.

En algunos casos, el ramal del Ahramat discurría a sólo unos cientos de metros de las propias pirámides. Muchas pirámides estaban conectadas por calzadas a templos situados en la antigua ribera del río que podían haber servido de puerto.

El gran tamaño del brazo del Ahramat, revelado durante meses de estudios geofísicos y muestras de suelo en puntos seleccionados, sorprendió a los investigadores.

Normalmente tenía más de 400 metros de ancho, y su estudio sugiere que se ensanchaba en el extremo norte para formar una ensenada cerca de Giza.

“Es una rama grande, similar a la anchura del Nilo actual”, afirma Ghoneim. “Y su proximidad a los yacimientos de pirámides implica una vía fluvial funcional de gran importancia durante el antiguo Egipto”.

Tráfico bidireccional

Hoy, sin embargo, casi todo el brazo del Ahramat ha desaparecido; el estudio sugiere que empezó a desplazarse hacia el este y a encenagarse hacia el año 2000 a.C., quizá por la actividad geológica y la arena arrastrada por el viento desde el desierto occidental.

Los investigadores descubrieron que las pirámides construidas durante el Reino Medio de Egipto, desde el 2040 hasta el 1780 a.C. aproximadamente, se construyeron más al este que las del Reino Antiguo, probablemente para estar más cerca de la rama del Ahramat a medida que se desplazaba hacia el este.

Pero Bunbury cree que el proceso de sedimentación podría haberse visto agravado por las propias actividades de construcción de pirámides, y que podría haber comenzado incluso antes, hacia el 2500 a.C.

En esa época, la masataba de Shepseskaf (una tumba de techo plano, más que una pirámide completa) se construyó entre Saqqara y Dahshur; y la disminución de la rama del Ahramat podría explicar por qué se precipitó: “Fue un trabajo mínimo, porque el transporte de agua era más difícil”, dice Bunbury.

La palinóloga de la Universidad de Marsella (Francia) Hader Sheisha tampoco participó en el último estudio; pero ha examinado pruebas ambientales antiguas de un canal de agua cerca de Guiza, que podría corresponder a la rama del Ahramat.

Sheisha señala que el tamaño y la profundidad del ramal del Ahramat cuestionan algunas teorías existentes, como la idea de que la vía fluvial que abastecía a los emplazamientos de las pirámides era estrecha y poco profunda en toda su longitud y, por tanto, probablemente abarrotada por el tráfico de barcas. Pero Ghoneim cree que el brazo de Ahramat habría sido lo suficientemente grande para el tráfico de embarcaciones en ambas direcciones.

El siguiente paso del equipo de investigación será datar por radiocarbono los restos de plantas y conchas marinas de los sedimentos enterrados para fijar la edad del brazo del Ahramat a lo largo del tiempo que estuvo en uso; y seguir cartografiando la vía fluvial hacia el norte y el sur más allá de su tramo de 64 kilómetros junto a las pirámides.

“Esta parte del ramal se encuentra en el norte de Egipto; aún nos quedan el Egipto medio y el Egipto meridional por cartografiar”, explica Ghoneim. “Vamos a ampliar nuestro análisis para ver dónde empezó este ramal, probablemente cerca de la frontera con Sudán”.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

National Geographic
Fuente de esta noticia: https://www.nationalgeographic.es/historia/2024/05/piramides-egipto-hallados-indicios-antigua-via-fluvial

************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG