Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Mar. Jun 25th, 2024
Comparta nuestras noticias

Con un valle central dominado por cúpulas de granito de cara calva que se ciernen sobre la selva tropical templada, el aislado distrito chileno de Cochamó ha sido apodado por algunos el “Yosemite de Sudamérica”.

Esta frontera densamente boscosa en la frontera de Chile con Argentina sigue siendo lo suficientemente desconocida como para que sus montañas menores y lagos de tierras altas aparezcan en los mapas con marcadores especulativos como “laguna inexplorada” o “cerro sin nombre”.

Limitada por parques nacionales, como Hornopirén, Alerce Andino y Vicente Pérez Rosales, pero sin ninguno propio, la región requiere un desvío de dos horas hacia el este desde la Carretera Austral, la famosa autopista del sur de Patagonia. Con nuevas infraestructuras, Cochamó está en pleno proceso de apertura, atrayendo a escaladores, kayakistas y mochileros intrépidos.

Lo que Cochamó no tiene son multitudes. Sólo 4000 habitantes viven en el distrito, lo que da una proporción de una persona por cada 91 hectáreas. No hay semáforos ni gasolineras. Sólo se producen atascos cuando las ovejas cruzan la carretera. He aquí cómo explorarla.

Escalada en roca en el “Yosemite de Sudamérica”

Las montañas del valle de Cochamó están flanqueadas por altísimos alerces, que pueden medir más de 60 metros y vivir hasta 3600 años. Una quinta parte de los bosques de alerce que quedan en el mundo se encuentran en el distrito de Cochamó, y este enero recibieron su primera protección bajo el nuevo Santuario Natural del Valle de Cochamó.

Tatiana Sandoval, presidenta de la organización sin ánimo de lucro Organización Valle Cochamó, afirma que, a diferencia de un parque nacional, esta designación faculta a la comunidad local para ser protagonista en la protección de sus propias tierras. “Los objetivos no son sólo naturales, sino también culturales”, explica. El valle también está impregnado de antiguas tradiciones gauchescas.

En 2017, su organización abrió un centro de visitantes con guardaparques que regulan el acceso, permitiendo la entrada de solo 320 campistas (que pernoctan) y 90 excursionistas de día: “La esperanza es que las próximas generaciones conozcan este lugar igual que yo lo he conocido en vida”.

El nuevo santuario natural, que probablemente se ampliará, protege 11 400 hectáreas de humedales ribereños, glaciares andinos y bosques de hoja perenne. El acceso se realiza a través de un único sendero de 11 kilómetros hasta el puesto gaucho de La Junta. Desde La Junta, senderos tallados en un principio por escaladores para llegar a la base de paredes de granito de 1000 metros, como el Anfiteatro y el Arcoiris, atraen ahora también a los excursionistas.

Los famosos forajidos estadounidenses Butch Cassidy y Sundance Kid, que inspiraron la película Dos hombres y un destino, frecuentaron este paso de montaña hace más de un siglo mientras se escondían de las autoridades estadounidenses en ranchos ganaderos sudamericanos. Los caminantes modernos pueden seguir sus pasos en una ruta moderada de cuatro días desde La Junta hasta Paso El León, en la frontera argentina, o en un sendero de herradura de tres días hasta la localidad de El Manso. Ambas rutas cuentan con campings y hospedajes a lo largo del recorrido.

Rafting y aguas termales en el valle del Puelo

Gracias a la creciente popularidad del valle de Cochamó, el turismo se está extendiendo hacia el sur, al vecino y mucho más profundo valle del Puelo. Aquí, el complejo de aguas termales Termas del Sol, inaugurado en 2019, puede atraer hasta 700 visitantes en días fríos y lluviosos. Las pasarelas de color gris acero conectan 10 piscinas llenas de aguas calentadas entre 20 y 45 grados por el cercano volcán Yates. Las tres últimas piscinas dan a un lago esmeralda escondido bajo las estribaciones de los Andes.

Hay nuevas panaderías y cafeterías en el pueblo circundante de Puelo, además de un elegante lodge de aventura de ocho habitaciones, Tawa Refugio del Puelo, que abrió recientemente en Tagua Tagua, un lago con forma de fiordo en el río Puelo, a 16 km de distancia.

Los transbordadores regulares cruzan el Tagua Tagua desde un pequeño embarcadero en Tawa hasta el otro extremo, donde un camino de tierra se adentra en el valle del Puelo hasta Primer Corral, un puesto de aguas bravas de reciente acceso. Aquí, los kayakistas experimentados pueden navegar por desafiantes rápidos de clase 5 en el Cañón del Puelo.

Desde Primer Corral, también puedes recorrer 14 kilómetros por un afluente del Puelo, el Ventisquero, hasta el Rincón Bonito. Allí, un gran refugio de montaña aislado y tres pequeñas cabañas ofrecen acceso a una red de senderos en el valle glaciar del Ventisquero.

Desde aquí se puede pasear más allá del distrito de Cochamó, hasta el poco explorado extremo posterior del Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins, bautizado así en honor al fallecido filántropo estadounidense que compró (y donó) vastas extensiones de la Patagonia para su conservación (Tompkins tuvo una casa en Rincón Bonito).

Al igual que Termas del Sol, Rincón Bonito tiene un componente social, ya que sirve de motor económico para los habitantes aislados del valle, que fabrican la cerveza de la casa, proporcionan carne de cordero de corral y trabajan in situ como cocineros y guías.

“Si gestionamos el turismo de forma responsable”, afirma Rodrigo Condeza, director de la organización conservacionista sin ánimo de lucro Puelo Patagonia, “podemos ayudar a proteger estos valles y crear un motor económico para quienes viven aquí”.

Lo que hay que saber

Cómo llegar: El aeropuerto más cercano, El Tepual, recibe vuelos cada hora desde Santiago (se amplió en 2022 para acoger también llegadas internacionales). El aeropuerto es equidistante a la ciudad de Puerto Montt y al balneario lacustre de Puerto Varas; este último es una base atractiva para emprender viajes a Cochamó, a dos horas en bus o coche.

Autobuses y transbordadores: Desde Puerto Varas parten autobuses regulares a Cochamó, Puelo y (con menos frecuencia) Llanada Grande, en el valle del Puelo. Para llegar por carretera al valle del Puelo hay que cruzar el lago Tagua Tagua en transbordadores que salen casi cada hora en temporada.

Guías turísticos: Las empresas locales de turismo aventura Birds Chile y Chile Nativo ofrecen viajes a la Región de Cochamó con guías de habla inglesa.

Cuándo ir: El clima es más cálido y seco entre diciembre y marzo, siendo febrero el mes más concurrido. Las temporadas de entretiempo, cuando las multitudes disminuyen y el clima puede seguir siendo agradable, también son agradables si se cuenta con el equipo adecuado para la lluvia y el viento.

Mark Johanson es un escritor de viajes afincado en Chile que colabora frecuentemente con National Geographic. Síguelo en Instagram.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

National Geographic
Fuente de esta noticia: https://www.nationalgeographic.es/viaje-y-aventuras/2024/05/cochamo-yosemite-sudamerica-parque-aventuras-patagonia-chile

************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG