Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Mar. Jun 25th, 2024
Comparta nuestras noticias

El informe “Aristas Media 2022” de adolescentes escolarizados de secundaria reveló que ha crecido el consumo de drogas entre los más jóvenes, siendo las más problemáticas el alcohol y las bebidas energizantes.

El informe fue realizado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), una comisión estatal que asesora al Ministerio de Educación y Cultura y a la Administración Nacional de Educación Pública. Se encuestaron a 10.840 estudiantes de liceos (públicos y privados) y de escuelas técnicas con ciclo básico tecnológico y con formación profesional básica. El relevamiento no estuvo orientado al consumo problemático de sustancias psicoactivas, sino a la prevalencia en el consumo en el último año.

Una de las conclusiones primarias a la cual se arribó es que entre 2018 (fecha del estudio anterior) y 2022 se observa un aumento de la percepción de inseguridad de los estudiantes de tercero de educación media (secundaria y técnica), principalmente en las áreas de uso común al interior de las instituciones. A esto se suma que existe un incremento en el consumo de drogas, tales como el alcohol y bebidas energizantes.

Contexto y lugar

El estudio tomó en cuenta las características del lugar donde habitan los estudiantes y cómo esto los afecta a nivel de lectura y matemáticas. La conclusión fue que “el contexto socioeconómico y cultural del centro y del estudiante se asocian a mejores desempeños en matemática y lectura, mientras que tener mayor edad se asocia con peores desempeños en ambas áreas, así como vivir en el interior del país se relaciona negativamente con los resultados en matemática”. Pero también existió lo que se considera “un hallazgo inesperado” y es que las mujeres alcanzan resultados peores a los varones tanto en matemática como en lectura. En la mayoría de los países, las mujeres tienen peores desempeños que los varones en matemática y mejores en lectura.

Lo que lleva a estos peores desempeños tiene relación con los comportamientos de los adolescentes (hiperactividad y agresividad) y el consumo de alcohol, de marihuana y otras drogas. Por otra parte, “una mayor percepción de seguridad de los estudiantes en el centro educativo incide positivamente en los desempeños”, se señala. Por cada año más que tiene el estudiante, su resultado en lectura empeora 3,6 puntos.

Consumo de drogas

Este es el primer estudio que incluyó preguntas sobre el consumo de drogas y solamente el 0,4% no las contestó. La pregunta era si en los últimos 12 meses habían consumido sustancias tales como marihuana, tabaco, bebidas alcohólicas, bebidas energizantes, medicamentos (sin prescripción médica), tranquilizantes, o estimulantes, cocaína, pasta base, hachís, alucinógenos y éxtasis. Un 83,8% de los estudiantes declaró haber consumido al menos alguna sustancia. Lo que prevalece son las bebidas energizantes, con el 69,4% y las alcohólicas (62,1%). Muchas veces se combinan ambas. El 18,9% de los estudiantes declara haber tomado medicamentos (tranquilizantes o estimulantes), y haber consumido tabaco (13,5%) y marihuana (11,4%). Sobre el consumo de cocaína, pasta base, hachís, alucinógenos o éxtasis, la cifra es del 4%.

Al analizar por género, el consumo de medicamentos (tranquilizantes y estimulantes) es más alto en mujeres (23,3%) que en los varones (13,7%). En bebidas energizantes, los varones tienen un porcentaje de 73% y las mujeres de 65%. En el alcohol es bastante similar la cifra (mujeres 64,2% y varones 62,6%). El consumo de tabaco es más alto en mujeres que varones (14,3% y 12,4% respectivamente). En otras drogas (cocaína, pasta base, hachís, alucinógenos o éxtasis), si bien el consumo en general es bajo (4%), los varones duplican en porcentaje a las mujeres (5,2% y 2,6%).

También los datos son desagregados por edad, surgiendo información preocupante. En aquellos que tienen 14 años o menos, el 68,7% ha tomado algunas bebidas energizantes y el 58,7% tomó alcohol. Medicamentos (tranquilizantes y estimulantes) lo usaron el 18,4%, un 11% tabaco y 7,9% marihuana y otras drogas el 3,2%.

Cuando nos fijamos en el otro extremo (17 años o más), la droga que prevalece son las bebidas alcohólicas (69,5%), seguido por bebidas energizantes (66,1%) y el consumo de marihuana (29,7%) supera al de tabaco (27,2%).

Si se diferencia entre Montevideo e interior, todos los porcentajes son muy similares a excepción del alcohol que llega en Montevideo al 52,6% y en el interior es de 67,3%.

Edades y quintiles

Al efectuar el análisis entre adolescentes de 15 a 19 años que han estado o están vinculados a educación media, la relación entre la declaración de consumo de alguna sustancia durante el último año y el quintil socioeconómico también influye. Es algo mayor en los quintiles más bajos que en los más altos (68,3%, 70,4% y 72,6% en los quintiles 1 a 3, frente a 62,3% y 67,5% en los quintiles 4 y 5). Como se observa es en el quintil 3 (clase media) donde el consumo es mayor.

Por otra parte, entre los adolescentes en tercer año de educación media, la edad promedio de quienes asisten a un centro de contexto muy desfavorable es más alta (15,3 años) que la de quienes asisten a un centro de contexto muy favorable (14,6 años).

La encuesta se realizó tanto en centros públicos como privados. El consumo de sustancias es más alto a nivel de liceos públicos que privados, pero prevalece un mayor consumo de drogas en las escuelas técnicas de formación profesional básica (UTU). Por ejemplo, mientras que la prevalencia de consumo entre los estudiantes de formación profesional básica es de 24% para el caso de la marihuana y 22,4% para el del tabaco, la prevalencia a nivel nacional es de 11,4% y 13,5%, respectivamente.

Otro aspecto es el relacionado con los amigos de los encuestados. La mitad de los estudiantes (51,6%) declara que uno o más de sus amigos cercanos tomó alcohol regularmente en el último año, un 23,1% reporta que alguno ha fumado marihuana regularmente y casi un 10% manifiesta tener amigos cercanos que alguna vez en el último año han consumido cocaína, alucinógenos, éxtasis, metanfetaminas o anfetaminas. Al analizar el consumo de drogas individual, declarado por los estudiantes, con relación al de los amigos más cercanos, se observa un incremento en el uso individual de alcohol, marihuana y otras sustancias a medida que aumenta la cantidad de amigos cercanos que han consumido cada una de estas drogas en los últimos 12 meses. Por ejemplo, entre quienes declaran no tener amigos que consumen alcohol, la prevalencia de consumo es de 46,5%, mientras que entre quienes declaran tener tres o cuatro amigos que consumen alcohol la prevalencia aumenta al 83,3%, “lo cual muestra la importancia del grupo de pares”, se indica.

Incremento de violencia barrial

Durante la presentación del estudio, la directora del Área Técnica del Ineed, Carmen Haretche, destacó que se observa un incremento de la violencia barrial por parte de los estudiantes. “Un clima barrial de apoyo y cooperación y una mayor percepción de seguridad de los estudiantes en el centro educativo inciden positivamente en los desempeños”, señaló.

En un anterior informe también se había destacado que existía un incremento de la percepción de inseguridad dentro de los propios centros de estudios.

El “clima del aula” es un factor fundamental para la percepción de seguridad de los estudiantes, destacó Haretche. Durante la presentación del informe se señaló que entre los factores de riesgo que afectan el clima escolar se encuentra la hiperactividad, agresividad y comportamientos oposicionistas, mientras que el consumo de alcohol, de marihuana y otras drogas tienen efectos negativos sobre los desempeños tanto de lectura como de matemática.

La coordinadora del Observatorio Uruguayo de Drogas, Jessica Ramírez, hizo referencia a que las bebidas energizantes están siendo consumidas por adolescentes de todas las edades. “Ahí hay un problema”, sentenció. Estas bebidas tienen un alto nivel de cafeína.

César Barrios
Fuente de esta noticia: https://www.xn--lamaana-7za.uy/actualidad/encuesta-en-adolescentes-de-educacion-secundaria-587-de-los-menores-de-14-anos-tomo-alcohol/

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG