Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

DEF entrevistó al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. ¿Qué piensa y cuáles son los planes de la máxima autoridad militar del país para el organismo castrense con mayor relevancia en la defensa de la soberanía?

En un diálogo exclusivo con DEF, el brigadier general Xavier Julián Isaac, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCO), se refirió a los ejes de trabajo que tendrá su gestión frente a este organismo, responsable de convocar a los medios del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea ante una operación.

Desde su oficina en el edificio Libertador, la máxima autoridad militar argentina fue claro: “La defensa no tenía por qué ser el patito feo de la película”. Para el oficial, que viene de ser titular de la Fuerza Aérea (FAA), el reequipamiento, la infraestructura y las motivaciones profesionales de los uniformados serán las grandes apuestas del EMCO y marcarán la diferencia a favor de Argentina. En esa línea, explicó que busca integrar, aún más, al personal de las distintas Fuerzas en actividades conjuntas.

Un dato: el accionar del Estado Mayor Conjunto se pudo ver en el último tiempo con mayor protagonismo que en años anteriores. De hecho, en el presente, el personal está abocado a cumplir con la operación “Mano amiga”, para llevar ayuda a la localidad brasileña de Río Grande do Sul, afectada por las devastadoras inundaciones.

En este momento, el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas tiene una operación activa en Brasil. Allí, los efectivos prestan apoyo a la localidad de Río Grande do Sul (Foto: Gentileza Estado Mayor Conjunto)

Además, meses atrás concretaron con éxito otra operación denominada “Regreso Seguro”, que trajo sanos y salvos a los argentinos varados en Israel tras el inicio de la Guerra.

Sinergía de las Fuerzas para la vigilancia y control de los espacios

-¿Cuáles son los desafíos de su gestión?

-Son muchos desafíos. Pero considero que mi tarea en el Estado Mayor Conjunto va a tener un valor agregado: sé perfectamente qué es lo que necesita cada Fuerza. En ese sentido, quiero ayudar a que puedan llevar adelante sus tareas de adiestrar, alistar y sostener para que, luego, puedan poner a los medios a disposición del EMCO. 

Y, fundamentalmente, el objetivo principal es tratar de seguir acentuando el reequipamiento, que considero central porque es clave para el personal que, en definitiva, puede llegar a realizarse profesionalmente teniendo medios. 

Para Isaac, el control de los espacios terrestres, marítimos y aéreos requiere del trabajo simultáneo y coordinado de las tres Fuerzas Armadas. (Foto: Fernando Calzada)

-En ese contexto, ¿cuál es la tarea más trascendente?

La más importante es la de vigilancia y control de los espacios terrestres, aéreos y marítimos. En este caso en particular, apuntamos a involucrar a las tres Fuerzas Armadas. Es decir, que no sean misiones específicas de cada una. Por ejemplo, ya lo hemos concretado con la Armada, porque un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea se empleó para sobrevolar la milla 200. La idea es poder integrar a las Fuerzas en tareas en las que, si bien una de ellas lleva el peso de la maniobra, sabemos que la sinergia de las tres nos va a dar buenos resultados. 

Aterrizar en la base Petrel antes de fin de año: ¿qué es lo que falta?

-¿Cómo describe el presente de la Campaña Antártica?

La Campaña es todo el año. Ahora estamos con los requerimientos de todos los insumos que hacen falta para la próxima de verano. Simultáneamente las bases funcionan y los medios, como el Hércules C-130 siguen manteniendo el puente aéreo. Además, se continúa trabajando en Petrel, especialmente para llevar adelante ese hito que es poder operar en la pista antes de fin de año. Esa es una apuesta importante y la vamos a completar, sin dudas. 

Yo estoy convencido de que este año vamos a estar operando en la pista“, reconoció Isaac en relación con los avances en la base antártica Petrel (Foto: Gentileza Comando Conjunto Antártico)

-¿Qué falta para que se concrete lo de Petrel?

Puntualmente, certificar la pista que, si bien está operable, vamos a empezar a volar con medios de distintas características para ver su resistencia, peso de soporte, comportamiento y vías de aproximación. Una vez que tengamos eso, la idea es habilitarla para que empiecen a operar diferentes medios aéreos. 

Este año tenemos en carpeta continuar con el equipamiento de los laboratorios y los alojamientos de Petrel para hacerla una gran base. Yo estoy convencido de que este año vamos a estar operando en la pista. 

-¿Le sacaría protagonismo a Marambio?

Bajo mi conducción en el Conjunto, las dos bases son importantes. Es un error concentrar los esfuerzos en una. Mi objetivo es revitalizar Marambio porque está y es la puerta de ingreso a la Antártida. Aparte tiene los medios de apoyo al vuelo, torre de vuelo y el alojamiento más grande. 

Obvio que Petrel le va a dar un salto cualitativo a las bases. Pero, repito, Marambio tiene que ser atendida como corresponde y en ese camino estamos. 

Submarinos para la Armada, fortalecimiento de las fuerzas especiales y ciberdefensa

-¿Hay planes de recuperación de capacidades con foco en la conjuntez?

Hay varias iniciativas conjuntas en marcha. En ese contexto, ya se adquirieron helicópteros de alta montaña e, incluso, misiles de corto alcance RBS 70. En este momento estamos proyectando la incorporación conjunta, coordinada y homogénea de misiles de mediano alcance y equipamiento para las fuerzas especiales. 

En ese sentido, hay otra tarea importante: la priorización de distintos proyectos de las Fuerzas en congruencia con el Plan de Capacidades Militares. Esto es un diálogo abierto con las Fuerzas, por lo que no es necesaria ninguna imposición. 

“Estamos proyectando la incorporación conjunta, coordinada y homogénea de misiles de mediano alcance y equipamiento para las fuerzas especiales“, dijo el titular del EMCO a DEF. (Foto: Fernando Calzada)

-Considerando el Plan, ¿cree que en materia de equipamiento existe una Fuerza con más desventaja que otra?

Por una cuestión de costos, la que mayores recursos demanda para estar en máximas capacidades es la Armada. En general, uno siempre se concentra en el submarino como eje del reequipamiento de esta Fuerza, pero junto a éste están las unidades de superficie que tienen 40 años, no han sido modernizadas y, para el control de los espacios, son tan importantes como el submarino. Aunque, hay que destacar que la aviación de combate recuperó capacidades con la incorporación de los P-3 Orion

Entonces, hay un eje fundamental en recuperar las unidades de superficie de la Armada, pero también el Ejército y la Fuerza Aérea continúan con sus proyectos. 

-En relación con la ausencia de submarinos en nuestras Fuerzas Armadas, en 2023 se visitaron algunos astilleros, ¿se va a avanzar con esta adquisición?

La Armada viene haciendo análisis de distintas ofertas. Pero, por un lado, no hay submarinos en el mercado para comprar off the shelf. Además, hay estudios para evaluar la factibilidad de conseguir usados. El objetivo es que el personal no pierda la capacidad de operarlos.

No digo que este año no existan novedades de compra, pero sí existirá mayor énfasis en un proceso de selección y comparación, con la firme intención de recuperar esa capacidad. 

Para el brigadier Isaac, el fortalecimiento de las unidades de superficie de la Armada es clave para la Defensa (Foto: archivo DEF)

-¿Cómo está operando el Comando Conjunto de Ciberdefensa?

Hace una gran tarea silenciosa. De hecho, pusimos énfasis en una inversión importante para equipamiento en esta materia. No se divulga mucho, pero en el presente el Comando se defiende de permanentes ciberataques. 

Por su parte, el personal es muy profesional, cuentan con equipos y nosotros, desde el EMCO, estamos abocados a darles los medios para que aumenten sus capacidades.Vamos por buen camino.

La historia del laboratorio militar que puede producir repelente, alcohol y hasta medicamentos

-Este año, ¿dónde pone el EMCO el foco del trabajo?

-Para mí un tema muy importante son las fuerzas especiales y estamos poniendo el énfasis en lograr una conjuntez permanente. De hecho, apenas comenzó el año, hicimos un ejercicio como hacía mucho tiempo no se lograba en cuanto al volúmen de los medios desplegados. En esta actividad se involucraron medios aéreos, navales y terrestres, además de las adquisiciones de los últimos años, como munición merodeadora o misiles RBS 70.

Fue en el sur y se trató de un gran despliegue con miras a comprobar el grado de adiestramiento del personal pero, fundamentalmente, para lograr la conjunción de esfuerzos por parte de las tres Fuerzas Armadas. 

Apenas inició el 2024, el EMCO llevo adelante un ejercicio con sus fuerzas especiales. En él, además, se empleó munición merodeadora. (Foto: archivo DEF).

-¿Hay alguna otra iniciativa que quisiera reactivar en su gestión?

-Existe otro punto fundamental, que quizá sale de lo operativo, es el Laboratorio Conjunto de las Fuerzas Armadas, una joya que estaba tapada de polvo y no producía. De hecho, estaba parado pero con maquinaria actualizada. Así que, junto con el Director de Sanidad Conjunto estamos haciendo un gran esfuerzo para ponerlo en producción. 

Destaco que este elemento está en capacidad de producir medicamentos para la tropa desplegada. Así que pusimos el foco en su puesta en valor y lo tomamos como algo serio.

“El salario del personal militar nunca fue alto”

-¿Cómo impacta la crisis económica en el personal militar?

El salario del personal militar nunca fue alto y es parte de nuestra historia. Han habido aumentos y se está recomponiendo. Se pagaron algunas cuotas de la equiparación salarial y está previsto volver a terminar con ello pero con algo más realista y actualizado con la dinámica inflacionaria. Porque tiene poco sentido abonar una cuota atada a un sueldo de marzo del año 2023 en julio del 2024. 

También quiero decir que el hombre y mujer de las FF.AA. entra por vocación y tiene puestas sus expectativas en su desarrollo profesional. Por eso el reequipamiento para mí es central, porque no tiene sentido ganar grandes sueldos sin tener nada que hacer. 

“El reequipamiento para mí es central, porque no tiene sentido ganar grandes sueldos sin tener nada que hacer“, confesó el titular del EMCO (Foto: Fernando Calzada)

-En ese contexto, ¿cómo se explican las motivaciones de los militares?

Las Fuerzas Armadas tienen un sistema de contención que permite paliar las deficiencias de sus remuneraciones. Están los Círculos, Casinos y otros beneficios. Son cosas que brinda la Institución para que ese hombre o mujer supla lo que no tiene en el bolsillo. A eso se suma la expectativa profesional. Y voy a hablar de la Fuerza Aérea, que es lo que más conozco: por más que uno gane muy bien, si no vuela, se buscan otras alternativas. El personal, sobre todo el más joven, necesita un horizonte profesional. 

Creo que la adquisición de medios de combate, en este caso el impacto que tuvo la compra del F-16, trasciende a la Fuerza Aérea y motiva a todos. Hay un gran espíritu y es destacable.

Ejercicios militares con fuerzas armadas extranjeras

-¿Cómo evalúa los ejercicios militares con otros países?

Hay varios ejercicios con diferentes países ya previstos. Algunos con similares características que nosotros, otros menores, y otros mayores. Considero que de todos los ejercicios combinados se sacan grandísimas experiencias. Implican un costo, obviamente. Pero nosotros evaluamos los beneficios del adiestramiento con otras Fuerzas en nuestro personal. Nos permiten analizar dónde estamos parados y extraer experiencias de otros Estados. 

Días atrás, un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina fue empleado en una misión de patrullaje marítimo. (Foto: archivo DEF).

-Además, desde la cartera de Defensa trascendió la intención de llevar adelante ejercicios multinacionales…

La Armada ya estuvo ejercitándose con buques franceses. Ahora viene el portaaviones y, a fin de año, la Fuerza Aérea tiene previsto un ejercicio con Brasil. Los ejercicios combinados son importantísimos. Hay que mantenerlos e incrementarlos en la medida que los presupuestos nos lo permitan, sin dejar de lado aquellos que hacemos entre las Fuerzas.

Militares argentinos por la paz

-En cuanto a la participación de nuestros Cascos Azules, ¿cree que tenemos un número reducido de misiones de paz?

En realidad ha habido menos demanda de fuerzas de tareas con contingentes de entre 200 y 300 personas. Pero, por el contrario, el número de observadores argentinos se incrementó. Sí, al haber quedado una sola fuerza de tarea, la de Chipre, hubo una disminución del personal participante en comparación con años anteriores, cuando supimos desplegarnos en Haití o Kosovo. La voluntad de Argentina es estar en donde se pueda ayudar a través de los mandatos de Naciones Unidas

En palabras de Isaac, por su profesionalismo y oferta de capacitación, una de las dependencias más relevantes del organismo que encabeza es el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para la Paz (Foto: archivo DEF)

-¿Qué puede decirme del Centro dónde se capacitan nuestros Cascos Azules?

De hecho, estuve pasando revista en el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para la Paz (CAECOPAZ), una dependencia del EMCO, y pude darme cuenta de la magnitud de su excelencia educativa. Para mí es un lugar distintivo. Hay otros centros de entrenamiento de este tipo en el mundo, pero éste es muy particular, no solo por sus planes de capacitación, sino también por el entrenamiento y la cantidad de personal que, fuera del ámbito militar, participa de sus cursos.

Intentaré visibilizarlo mucho más porque es bueno que la gente sepa de lo que somos capaces los argentinos. De hecho, iniciamos un plan de recuperación edilicia porque considero que la estructura es central, porque si uno no está cómodo en el lugar de trabajo, eso reduce la motivación y las expectativas. 

Fuerzas Armadas en Brasil y en Rosario

-En este momento se está desarrollando la operación de protección civil “Mano amiga” en Brasil, ¿hasta cuándo seguirá? 

Es lo que estamos evaluando con el Comando Operacional. Indudablemente las aguas están bajando, pero la emergencia va a seguir por un tiempo largo. Así que estamos hablando con el ejército brasileño para ver cuál es el tiempo de demanda de nuestro personal y sus equipos. Vamos a poner una meta al mes de trabajo para considerar qué es lo que necesitan ellos y, eventualmente, tomar una determinación. Por ahora estamos trabajando duro y a diario con las plantas potabilizadoras. 

“Todo dentro de la Ley“, respondió al ser consultado por el despliegue, a cargo del EMCO, de militares en Rosario (Foto: Ministerio de Defensa)

-¿Qué papel tiene el Estado Mayor Conjunto en el despliegue militar en Rosario?

El apoyo a las Fuerzas de Seguridad es a través de la Ley, que establece el apoyo logístico, y está bajo el mandato del EMCO, puntualmente del Comando Operacional. De hecho, el Comandante de la Zona de Operaciones está allí, bajo tutela del Estado Mayor Conjunto y en coordinación con las Fuerzas de Seguridad

Incluso, el Ministro de Defensa está en permanente contacto para saber cómo evoluciona la operación. Nuestra gente está operando en el marco de esos apoyos y lo está haciendo muy bien. 

-De todas maneras, el ministro Luis Petri expresó su intención de ampliar la participación de las FF.AA. en materia de seguridad…

-Lo que el Ministro busca es no cercenar, por un renglón en un Decreto o en una Ley, las capacidades de las Fuerzas Armadas. Está la parte de la legalidad: todo dentro de la Ley. Hoy la Ley dice que estamos en condiciones de brindar apoyo logístico, que es lo que estamos haciendo. 

“La plata no sobra y hay que gastarla bien”

-Cuando estuvo al frente de la Fuerza Aérea, trabajó en la incorporación de un avión de caza, ¿cómo vive la compra de los F-16?

Fue un trabajo largo, duro, arduo y rescato que fue un modelo a seguir. Cuando uno adquiere un sistema de armas tiene que hacer un trabajo de campo previo y no embellecerse con el primer ofrecimiento. Porque todos suenan buenos, más cuando uno tiene tantas carencias. Pero realmente hay que sentarse, tomarse un tiempo y evaluar. Y eso hizo la FAA. 

Para mí es una satisfacción institucional y es una gran incorporación, producto del esfuerzo de mucha gente. Todo tiene que ser hecho de esa manera: perfectamente analizado y comparado. Porque la plata no sobra y hay que gastarla bien. 

-¿En qué le cambia la vida al argentino la llegada de estos aviones?

Argentina es un gran Estado y, un país como el nuestro tiene que tratar de tener lo mejor en cada ámbito de su desarrollo. 

Esto, desde el punto de vista de la defensa, es volver a jugar en primera. Tenemos la octava geografía del mundo, recursos, premios Nobel, ciudadanos capacitados e industria propia. La defensa no tenía por qué ser el patito feo de la película. Esto nos posiciona como lo que somos: un gran país. Es un mensaje de que Argentina busca posicionarse nuevamente donde siempre debió haber estado. Yo estoy más que feliz por eso. 

Luis Ptri junto a la comitiva que viajó a Dinamarca para sellar la compra de los F-16
Sobre la compra de los F.16: “Para mí es una satisfacción institucional y es una gran incorporación, producto del esfuerzo de mucha gente” (Foto: Ministerio de Defensa).

-Desde su expertise, ¿qué puede aportarle al Estado Mayor Conjunto? 

-Nosotros somos más conjuntos de lo que pensamos y eso lo podemos comparar con las fuerzas armadas de otros países. Pero, nos falta mucho camino por recorrer. Por eso quiero que haya mayor acercamiento entre las Fuerzas, con ejercicios conjuntos. De hecho, estoy sacando una orden para que las Unidades, en el interior del país, operen juntas

Las tres Fuerzas son absolutamente iguales y ninguna va a tener preponderancia sobre otra mientras yo, como brigadier general, esté sentado en este cargo. 

 

Patricia Fernández Mainardi
Fuente de esta noticia: https://defonline.com.ar/defensa/brigadier-general-isaac-argentina-busca-posicionarse-donde-siempre-debio-haber-estado/

************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG