Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Jue. Jun 27th, 2024
Comparta nuestras noticias

“El hombre desciende de los simios. Me lo dijo mi profesora”, me explica mi hijo mientras pasamos junto al cartel de la nueva película El Reino del Planeta de los Simios, en nuestro cine local. Me explica, con la seriedad que imponen sus cuatro años, que los hombres primitivos fueron simios cuadrúpedos que se levantaron sobre sus dos patas para convertirse en la especie del hombre moderno a la que pertenecemos. Tiene en mente una imagen de cinco o seis pasos de un simio antropomorfo que se enderezó gradualmente hasta convertirse en el Homo Sapiens moderno. Esta imagen, tan sencilla de entender y recordar que resulta obvia incluso para las mentes más jóvenes, es en realidad engañosa.

Siendo “mono” la palabra vernácula para designar a los simios (un tipo de primates), o más restrictivamente a los primates superiores (Hominoidea u homínidos), el antepasado del hombre es obviamente un mono. Al ser nuestros antepasados simios, somos el resultado de un linaje evolutivo formado por varias especies de simios, algunas de las cuales incluso se han cruzado e hibridado. El carácter insidioso del dibujo en cuestión reside en el hecho de que representa a un chimpancé moderno como antepasado del hombre, lo que implicaría que nuestro antepasado más antiguo conocido fue contemporáneo nuestro, lo que no tendría sentido desde el punto de vista evolutivo.

Un antepasado común

Algunos se remiten a la obra de Charles Darwin para justificar la afirmación de que el hombre desciende de los simios modernos. Sin embargo, si nos fijamos en El origen de las especies, publicado en 1859, Darwin prácticamente no menciona la evolución humana, sin duda por precaución, ya que la teoría de la evolución aplicada a los humanos en el siglo XIX era, como mínimo, controvertida, por no decir escandalosa. También había un obstáculo científico importante: Darwin no tenía acceso a prácticamente ninguna prueba fósil que indicara cómo, cuándo o incluso dónde había evolucionado el hombre. Su posterior estudio de la relación entre los simios modernos y los humanos fue más una cuestión de anatomía comparada que de demostración evolutiva.

“La primera vez que Edward Tyson diseccionó y describió un chimpancé en 1699, tenía la firme intención de demostrar que los chimpancés no tenían nada que ver con el Homo Sapiens“, explica Florent Détroit, profesor titular, jefe de colección y conferenciante del Museo nacional de Historia Natural de Francia, y uno de los coautores de la obra colectiva Une belle histoire de l’Homme [Una bella historia del Hombre]; “cuando se observan estas disecciones y descripciones anatómicas, la conclusión es que los chimpancés y los humanos están extremadamente próximos. Pero extremadamente cercanos no significa que pertenezcan al mismo grupo de primates”.

En 2009, se desenterró en África Oriental un esqueleto parcial de Ardipithecus ramidus. Este homínido de 4,5 millones de años tenía grandes dedos en forma de pulgar que utilizaba para trepar a los árboles como los chimpancés, pero sus caderas también estaban adaptadas para permitirle caminar sobre dos patas. Australopithecus afarensis, la especie a la que pertenecía Lucy, tenía un cerebro similar al de los chimpancés modernos y brazos largos, lo que sugiere que era capaz de trepar a los árboles siendo bípedo, lo que sin duda contribuyó a reforzar la falsa percepción de que los humanos descendían de los simios. El Homo habilis, que vivió hace entre 2,4 y 1,4 millones de años, también tenía algunos de los rasgos primitivos de los primeros homínidos. Pero una reconstrucción reciente de un cráneo fosilizado de Homo habilis ha revelado tanto rasgos primitivos, como una pronunciada cresta de la ceja (arco superciliar) y dientes grandes, como otros más modernos, incluido un cerebro más desarrollado de lo que había imaginado la comunidad científica.

Aunque los primeros fósiles de neandertales se descubrieron en 1856, no se diferenciaban lo suficiente del Homo Sapiens como para escapar a una refutación sistemática. No fue hasta 1891 y los primeros fósiles de Homo Erectus en Indonesia, seguidos de los primeros fósiles de Australopithecus en Sudáfrica, muy diferentes del Homo Sapiens, cuando se dio crédito a la teoría de la evolución aplicada a los humanos.

Las similitudes entre los humanos y el chimpancé, que no es nuestro antepasado sino nuestro primo más cercano, proceden de nuestro antepasado común en la tribu biológica Homini. Desde un punto de vista anatómico y genético, los humanos están más cerca de los chimpancés y los bonobos que de cualquier otro ser vivo, y comparten el 98% de su ADN.

Las fuentes son escasas, pero “si nos remontamos al último ancestro común entre el linaje de los chimpancés y el linaje humano, la genética nos dice que esta coalescencia se remonta a cinco o diez millones de años”, afirma Florent Détroit; “en el lado humano, hay abundancia de especies, pero en el lado de los chimpancés, hay poco o nada, con los actuales chimpancés y bonobos al final. La razón es que podemos suponer que el antepasado común más antiguo vivió en la selva tropical de África, en entornos poco propicios ni para la fosilización y conservación de fósiles ni para las excavaciones arqueológicas prehistóricas”. Estas condiciones dejan a los investigadores con pocas esperanzas de descubrir fósiles del antepasado común de los dos linajes en un estado de conservación satisfactorio del que extraer conclusiones, aunque los métodos de análisis y datación sean cada vez más precisos.

Una larga línea evolutiva

Lo que puede parecer más engañoso de la imagen que todos tenemos de este chimpancé enderezándose para convertirse en un homínido moderno en apenas unos pasos, es que no muestra la multitud de linajes del género Homo que existieron, y a veces coexistieron, hasta que sólo quedó el Homo Sapiens.

La especie más antigua de Homo vivió probablemente hace más de dos millones de años, y de hecho fue contemporánea de ciertos Australopithecus. Pero a diferencia de los primeros homínidos, que tenían rasgos tanto humanos como simiescos, las especies de Homo eran más claramente humanas.

En la actualidad se han identificado hasta 14 especies pertenecientes al género Homo, número que depende de la interpretación de los investigadores, ya que la documentación de una nueva especie se basa en el análisis de fósiles desenterrados o de fósiles ya descubiertos, que las nuevas tecnologías permiten analizar de una forma nueva, más precisa y menos invasiva. Si las características de los fósiles estudiados no corresponden a una especie conocida en el árbol evolutivo de los homínidos, entonces se crea una nueva especie.

El último es el Homo luzonensis, un pequeño homínido que vivió en la isla de Luzón hace entre 50 000 y 67 000 años. El homínido, identificado en un total de siete dientes y seis huesos pequeños, muestra una mezcla de características antiguas y otras más avanzadas. El descubrimiento, anunciado en la revista científica Nature, convierte a Luzón en la tercera isla del sudeste asiático en la que se descubren rastros de actividad humana insospechada en los últimos 15 años.

Estos linajes del género Homo no sólo coexistieron, sino que a veces se hibridaron. Sabemos, por ejemplo, que el hombre moderno se cruzó con el hombre de Neandertal hace entre 50 000 y 60 000 años, y que nuestro ADN sigue compuesto de genes neandertales. Según un estudio publicado en la revista Science, los genes neandertales representan entre el 1,8 y el 2,6% de la composición genética total de las personas de ascendencia euroasiática. “Estos dos grupos estuvieron separados durante algún tiempo, pero cuando se encontraron en el mismo territorio, no llevaban tanto tiempo separados como para que la interfecundidad hubiera terminado”, explica Florent Détroit.

El planeta de los simios

En El reino del planeta de los simios, varias generaciones después del reinado de César, los simios han tomado definitivamente el poder. Los humanos, por su parte, han retrocedido a un estado salvaje y viven recluidos.

La saga cinematográfica El planeta de los simios, producida por 20th Century Studios, se basó originalmente en una novela de ciencia ficción del escritor francés Pierre Boulle, publicada en 1963. La novela narra la historia de tres hombres que exploran un planeta lejano similar a la Tierra, donde los simios son la especie dominante e inteligente, mientras que la humanidad está reducida a un estado animal.

Con cada nueva entrega de El planeta de los simios, la pregunta se plantea en todas partes: ¿por qué la evolución no ha hecho a los chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes más parecidos a los humanos? La respuesta es que la selección natural favorece las adaptaciones que permiten a las criaturas sobrevivir en su entorno. “Nunca somos más que un accidente de la evolución. Si, por ejemplo, se toma como criterio la capacidad de celebrar reuniones de Zoom en un ordenador, entonces sí, estamos más evolucionados. Pero si el criterio absoluto es la velocidad para trepar a los árboles, entonces no hemos evolucionado en la dirección correcta, a diferencia de los chimpancés”, señala Florent Détroit; “desnudos en la selva, solos, o incluso en pequeños grupos, no sobreviviríamos mucho tiempo”.

La evolución no tiene tanto que ver con la noción de progreso como con la supervivencia de los más aptos para perpetuar la especie, y es poco probable que el hombre sea superado por una especie muy próxima a él. “La probabilidad de que el hombre desaparezca a causa de un virus es infinitamente mayor que la de que otro primate nos suplante. Ha habido docenas de otros posibles caminos evolutivos, pero por cuestiones medioambientales o enfermedades, es el Homo Sapiens el que ha sobrevivido”.

Este artículo se publicó originalmente en francés en nationalgeographic.fr.

National Geographic
Fuente de esta noticia: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2024/05/explicacion-hombre-no-desciende-mono-simios

************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG