Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Mar. Jun 25th, 2024
Comparta nuestras noticias

El último informe de la Agencia Internacional de Energía Atómica dio una alerta sobre las ambiciones del régimen de Teherán.

Pese a las múltiples sanciones y un trunco acuerdo nuclear, Irán sigue en camino hacia el desarrollo armamentístico nuclear. La Agencia Internacional de Energía Atómica, el organismo de vigilancia de las Naciones Unidas, alertó sobre el crecimiento de las reservas de uranio enriquecido, componente fundamental para crear armas nucleares.

En DEF te contamos qué es el uranio enriquecido y cómo se desarrollaron los planes atómicos de Teherán en los últimos 30 años.

Alarma en las Naciones Unidas por Irán

A raíz de un informe confidencial de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), se reveló que Irán acumuló 6.201,3 kilogramos de uranio enriquecido, lo que representa un aumento de 675,8 desde la última visita del organismo de las Naciones Unidas en febrero.

La IAEA reportó que el país árabe tiene ahora 142,1 kilogramos de uranio enriquecido hasta el 60%.A pesar de las presiones internacionales y los acuerdos de no proliferación de armas nucleares, Teherán persiste en ocultar sus avances en esta área

A principios de año, el director general del organismo, Rafael Grossi, advirtió que esperaba claridad acerca de la naturaleza del programa nuclear iraní y que se mejore la cooperación con los inspectores internacionales.

El reciente reporte de la agencia de vigilancia destaca que persiste la prohibición de que los inspectores establezcan un monitoreo de la actividad nuclear mantenida por Irán desde septiembre de 2023.

La máxima autoridad de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi, advierte sobre el programa nuclear de Irán

La Agencia Internacional de Energía Atómica y las Naciones Unidas sospechan de las intenciones detrás de la acumulación de reservas de uranio enriquecido y del continuo desarrollo estructural de Irán.

Uno de los principales asesores del líder supremo de Irán, Kamal Kharrazi, se refirió acerca del tema:“No tenemos ninguna decisión de construir una bomba nuclear, pero si la existencia de Irán se ve amenazada, no habrá otra opción que cambiar nuestra doctrina militar”.

Mientras que Irán sostiene que su propósito atómico es pacífico y la IAEA sostiene que Teherán se acerca a la cantidad de uranio enriquecido necesaria para producir armamento nuclear, la ONU espera mantener nuevas conversaciones con la república islámica. Estas se vieron retrasadas por el accidente aéreo que provocó la muerte del presidente Ebrahim Raisi y del Ministro de Asuntos Exteriores Hossein Amirabdollahian.

¿Qué es el uranio enriquecido?

El uranio enriquecido es un proceso para elaborar combustible nuclear a partir del mineral, que puede ser utilizado para alimentar centrales de energía y también en el ámbito militar, para submarinos, portaaviones y armamento.

La transformación se realiza a partir del isótopo U 235, que constituye el 0,72% del uranio en su forma natural y se eleva su proporción hasta un 94%.

El método más común para obtener uranio enriquecido es convertir el mineral a un estado gaseoso y usar centrifugadoras para aislar el U 235 de los otros dos isótopos más pesados que componen el elemento químico. El proceso se repite hasta lograr un gas con la proporción deseada de U 235, que posteriormente se convierte en un polvo de color negro denominado dióxido de uranio.

Para desarrollar productos de uso militar, se precisa un uranio con una proporción del isótopo U 235 cercano al 90%.

Las fricciones detrás del programa nuclear de Irán

El desarrollo nuclear del régimen de Teherán fue motivo de preocupación en las últimas décadas. A partir de 1998, Estados Unidos es uno de los principales interesados en desalentar la producción en el país árabe, imponiendo sanciones a organizaciones y personas involucradas.

En la década del 2000, las potencias occidentales lograron que Irán aceptara firmar el Protocolo Adicional al Tratado de No Proliferación Nuclear y las inspecciones continuas de la IAEA, hechos que traían implícito un monitoreo sobre la producción de uranio enriquecido.

Sin embargo, los iraníes buscaron reanudar el proceso de enriquecimiento con plantas centrifugadoras y la importación de otros componentes necesarios.

Las reservas de uranio enriquecido de Irán no dejaron de aumentar a pesar de los acuerdos y las sanciones.

Los ministros de Asuntos Exteriores de Reino Unido, Francia y Alemania recomendaron la remisión de Irán al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas después de que la Agencia Internacional de Energía Atómica no haya podido determinar la finalidad de su programa nuclear.

Esta solicitud generó una serie de desencuentros entre la ONU, Occidente e Irán que conllevaron sanciones comerciales y embargos contra 28 personas y organizaciones involucradas en los programas nuclear y de misiles iraníes.

En 2011, Irán se convierte en el primer país de Medio Oriente en producir electricidad comercial a partir de reactores atómicos, gracias a la central nuclear de Bushehr. Tras una década de sanciones, las seis potencias mundiales e Irán llegaron a un acuerdo en 2015 sobre el programa nuclear de Teherán. El acuerdo exigía que el país árabe limite sus actividades nucleares a cambio de sanciones más leves.

Estados Unidos, China, Alemania, Francia, Reino Unido y Rusia lograron que los iraníes reduzcan sus reservas de uranio poco enriquecido en un 98% y las centrifugadoras de gas en dos tercios en el marco del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA).

El Plan de Acción Integral Conjunto se mantiene como la única vía de diálogo entre las potencias e Irán.

El 29 de enero de 2017, bajo el gobierno de Donald Trump, Irán hizo pruebas balísticas que provocaron un nuevo revés para el programa nuclear. La Casa Blanca anunció que se reanudaron las sanciones contra los involucrados y EE.UU. se retiró del acuerdo en 2018 como castigo a la república islámica.

El régimen de Teherán se retiró paulatinamente del JCPOA y en 2020 reanudó su producción sin limitaciones. Las visitas de las IAEA en 2022 arrojaron que Irán ya estaba enriqueciendo uranio cerca del 60% y, a finales de 2023, informó que se acercó al 90% necesario para desarrollar armas nucleares.

Actualmente, Irán tiene dos reactores nucleares en construcción en Bushehr, cuatro centros de investigación en Bonab, Fasa, Isfahán y Teherán, dos plantas para el proceso de enriquecimiento de uranio en Natanz y en Hashtag, y una unidad de combustible nuclear en Ardekan.

 

Nataniel Peirano
Fuente de esta noticia: https://defonline.com.ar/internacionales/alerta-mundial-iran-aumento-reservas-de-uranio-enriquecido-y-esta-cerca-de-desarrollar-armamento-nuclear/

************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG