Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Mar. Jun 25th, 2024
Comparta nuestras noticias

En lo alto del lago Fontana, en el lado de Carolina del Norte del Parque Nacional de las Grandes Montañas Humeantes, se encuentra la Road to Nowhere [Carretera a Ninguna Parte]: un sinuoso paso de 10 km que desemboca en un túnel de 365 metros al que sólo se puede acceder a pie. Si se recorre de noche, el viento sopla frío, las voces se oyen y la oscuridad parece eterna. El parque y la cercana ciudad de Bryson City comercializan la Carretera a Ninguna Parte como atracción turística, y lugareños como Eligiah Thornton crecieron escuchando escalofriantes historias de peligros sobrenaturales. Hay “una extraña sombra sobre el lugar”, dice.

Pero lo verdaderamente inquietante es la misteriosa historia del túnel. En la década de 1940, para facilitar la construcción del lago y la presa de Fontana, la Tennessee Valley Authority (TVA) aseguró a unas 200 familias de los Apalaches que construiría una carretera para que pudieran visitar sus cementerios ancestrales a cambio de trasladar sus hogares. Sin embargo, en 1969, el Gobierno paralizó la construcción debido a la preocupación por la posible escorrentía ácida de las rocas expuestas.

Aunque el Servicio de Parques Nacionales acordó finalmente compensar al condado de Swain con 52 millones de dólares en lugar de completar la carretera en 2010, este acuerdo financiero no ha resuelto el problema pendiente: proporcionar a estas familias asistencia para acceder a los 26 cementerios situados ahora a kilómetros de distancia de la orilla del lago, accesibles únicamente a través de senderos empinados y mal mantenidos.

“La promesa no era un acuerdo económico. La promesa era construir la carretera”, dice Karen Marcus, una psicóloga de unos 60 años que tiene cinco generaciones de antepasados en múltiples tumbas; “la promesa nunca se cumplirá”.

(Relacionado: Toda la verdad sobre el Área 51)

Una historia enterrada bajo el agua

Las familias de Road to Nowhere fueron las últimas de las 50 000 personas de seis estados del sur de los Apalaches obligadas a trasladarse para que la TVA pudiera construir 15 presas hidroeléctricas entre 1933 y 1943. Aunque la empresa afirma que esta década de construcción “transformó el valle asolado por la pobreza y a menudo inundado en un trozo de América moderno, electrificado y desarrollado”, la realidad de la vida en la cuenca de Fontana distaba mucho del estereotipo del montañés aislado, inculto y empobrecido.

“Era una zona industrial”, afirma Daniel S. Pierce, profesor de historia de la Universidad de Carolina del Norte.

Cuando a finales de la década de 1880 las vías férreas empezaron a serpentear por el escarpado terreno, las empresas madereras y mineras les siguieron de cerca, dando lugar a prósperas ciudades como Proctor, Bushnell y Judson, todas ellas inundadas y destruidas cuando se creó la presa de Fontana, la mayor al este del río Misisipi, tras el ataque a Pearl Harbor para abastecer de energía a una planta de aluminio cercana.

Mientras que la mayoría de las familias afectadas vieron cómo sus pueblos quedaban sepultados bajo el agua, las casas de las 200 familias de lo que ahora se llama North Shore quedaron por encima del nivel del agua. Pero la única carretera de acceso a sus cementerios familiares, no. En lugar de trasladar a los seres queridos de estas familias, la TVA prometió construir una nueva carretera para que pudieran continuar los Días de la Decoración, una tradición anual de los Apalaches que el folclorista Alan Jabbour describió como “un acto de respeto a los muertos que reafirma los lazos con los que nos han precedido”.

“No se podría haber encontrado un pueblo mejor (la gente de las montañas) para comprender el esfuerzo bélico y querer contribuir”, afirma Leeunah Woods, cuya madre, Helen Cable Vance, creció allí.

Según Lance Hardin, que estudió el impacto de la presa en estas familias, la TVA se aprovechó de esta generosidad de espíritu, pagando a los propietarios una media de 38 dólares por acre (0,4 hectáreas), menos de lo que recibían la mayoría de las familias reubicadas.

Como resultado, la propiedad de tierras entre los residentes de North Shore se redujo en una cuarta parte, y la propiedad de viviendas cayó casi a la mitad. “Desaparecieron muchas de las pequeñas granjas disponibles, por lo que muchos se esforzaron por encontrar algo cercano que pudiera sustituir a lo que estaban perdiendo”, explica Hardin.

Pierce afirma que ésa es una de las principales razones por las que los cementerios tienen tanta importancia para estas familias: “Han perdido sus casas, sus negocios, sus escuelas… todos los símbolos de la comunidad. Pero aquí está lo que queda”.

(Relacionado: 80 años desde Pearl Harbor: Así fue el ataque que cambió la historia para siempre)

Mantener viva la tradición

A medida que pasaban los años y no aparecía ninguna carretera, las familias hacían su propio camino hasta sus cementerios para los Días de Decoración. En los años 60, “los chicos nos íbamos a pescar y los hombres iban a los cementerios a limpiarlos”, dice Henry Chambers, presidente de la Asociación de Cementerios de North Shore. “El mero hecho de poder venir aquí era especial”.

En 1977, después de que más de 650 personas asistieran a una reunión celebrada el año anterior con motivo del Bicentenario de la nación, Helen Vance y sus familiares crearon la Asociación de Cementerios de North Shore para abogar por la finalización de la carretera y, mientras tanto, conseguir ayuda del Gobierno para acceder a sus cementerios. Desde 1984, los guardas del parque han transportado a las familias a través del lago Fontana y han mantenido los senderos para estas visitas anuales de abril a octubre. Chambers calcula que los costes anuales, desde los gastos de viaje hasta la reparación de las tumbas dañadas por el tiempo y los animales salvajes, ascienden a unos 8000 dólares.

(Relacionado: ¿De dónde vienen las monstruosas leyendas de terror de los montes Apalaches?)

Asistir a una Jornada de Decoración es comprender lo unidas que están estas familias a su historia compartida y a lo que llaman el “lugar de origen”. Limpian las lápidas y decoran las tumbas con flores de tela de colores. Después de que el grupo cante Amazing Grace, Marcus lee una reflexión escrita por él mismo antes de dirigir una oración. Luego llega el momento de la comida, cuando las historias fluyen largas y sinuosas como los arroyos que corren cerca.

Lillian Hyatt comparte su álbum de recortes con artículos sobre su bisabuela Sarah Palestine “Tiney” Kirkland, una comadrona que atendió 627 partos y diseñó muchas chimeneas domésticas. Frank March, historiador aficionado de Tennessee, recordó el día en que Joe Cable, Sr., de 83 años, le dijo que la chapa que había encontrado en la vieja chimenea de su familia era el guardabarros de la bicicleta de su hermano. “Estaba tan emocionado de volver allí”, dice March.

“El parque quiere que todo el mundo crea que las Smokies son una zona salvaje. [Pero] nunca lo han sido”, dice Chambers. Juntos y por separado, él y March han cartografiado más de 2700 lugares (incluidas casas, iglesias, escuelas y molinos) en las más de 200 000 hectáreas del parque para demostrar su teoría.

En cuanto a la reputación del Camino a Ninguna Parte, las familias de North Shore no le dan mucha importancia. “No hay nada fantasmal”, dice Woods; “sólo es una sensación espeluznante caminar por un túnel tan largo”.

Con su frío hormigón y su piedra grafiteada, el Camino a Ninguna Parte es un lugar muerto, no un lugar de muertos. Los muertos descansan en los cementerios que honran a las generaciones de apalaches que llamaron a esta tierra su hogar.

“Tienen que venir a verlo”, dice Carrie Laney, de 94 años, cuando se le pregunta qué debe saber la gente sobre las Jornadas de Decoración; “volverán si lo hacen”.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

National Geographic
Fuente de esta noticia: https://www.nationalgeographic.es/historia/2024/05/carretera-ninguna-parte-real-carolina-norte-historia-miedo

************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG