Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Mar. Jun 25th, 2024
Comparta nuestras noticias

El aumento en la extracción de litio en Bolivia capta la atención internacional, ante el interés del gobierno de atraer inversión extranjera para construir plantas de procesamiento. Sin embargo, expertos señalan la falta de transparencia en los convenios con empresas chinas y rusas y su impacto real en el país, indica un reporte de la plataforma de periodismo ambiental Mongabay el 3 de abril.

“Tras la consolidación de acuerdos entre empresas chinas y rusas con el Gobierno boliviano, no se observó que fueran a trabajar inmediatamente”, dijo a Diálogo el 28 de abril Gonzalo Mondaca, investigador asociado del Centro de Documentación e Información Bolivia. “Más bien, fue poner un pie en la puerta para asegurar el litio boliviano, para ahuyentar y obtener una posición ventajoso sobre otros actores internacionales”.

En febrero, Bolivia lanzó una convocatoria internacional para atraer firmas dispuestas a participar en la industrialización y extracción del litio. Tras el cierre de la convocatoria el 6 de marzo, un total de 26 compañías fueron seleccionadas para avanzar a la siguiente etapa de la iniciativa, detalla Mongabay.

La Paz busca realizar proyectos piloto en siete salares: Uyuni, Coipasa, Pastos Grandes, Capina, Cañapa, Chiguana y Empexa. Bolivia posee una de las mayores reservas de litio en el planeta, con un total de 23 millones de toneladas métricas concentradas en los salares de Uyuni y Coipasa.

Aunque no es posible tener acceso a la nueva convocatoria, Mondaca comentó que existe una alta probabilidad de que tanto las empresas chinas como rusas obtengan aún más contratos. “Recordemos que China quiere controlar la producción mundial del litio aunque sus funcionarios digan lo contrario”, señala la plataforma argentina Infobae.

Falta de claridad

El litio es un mineral estratégico para la transición a energías más limpias y renovables. Hoy por hoy, el carbonato de litio es la materia principal de las baterías de automóviles eléctricos, celulares y otros dispositivos electrónicos de gran consumo en el mundo, refiere Voz de América.

En diciembre de 2023, Bolivia y Uranium One Group, de la Corporación Estatal Rusa de Energía, sellaron un acuerdo millonario para procesar carbonato de litio. La planta producirá un total de 14 000 toneladas anuales. Este proyecto contempla una inversión de USD 450 millones hasta 2025, reportó la plataforma alemana DW.

El Gobierno boliviano cerró acuerdos en junio de 2023 con Citic Guoan de China y Uranium One Group de Rusia. Estos convenios siguen al contrato suscrito en enero del mismo año con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC. Actualmente, estas empresas, junto con la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLM) trabajan en los salares bolivianos, reporta en Internet El Periódico de la Energía en Bolivia.

Pekín y Moscú “prometieron a La Paz una extracción de litio rápida. Sin embargo, existe una falta de claridad sobre los métodos que emplearán para manejar las salmueras residuales, las cuales al carecer de litio, se convierten en un pasivo ambiental”, expresó Mondaca. “Almacenarlas en piscinas es costoso, la opción más viable es la reinyección”.

Asimismo, comentó que el consorcio chino CMOC instaló una planta piloto, pero no existe información sobre su capacidad ni sobre el método utilizado, y no presentó informes sobre los resultados. Tampoco se cuenta con información sobre las actividades de la empresa Citic Guoan.

Mondaca destacó que Uranium One es una de las firmas más activas. “Establece alianzas con universidades para investigación, pero la información de estos acuerdos no está disponible. Además, celebró un convenio con YLM para instalar una planta piloto en el Salar de Uyuni, donde están las instalaciones estatales de extracción directa”.

Según Mongabay, los proyectos carecen de una socialización adecuada, así como de estudios de agua necesarios. Tampoco consideran la consulta previa a las comunidades cercanas a los salares. En Bolivia, tras la Ley Minera de 2014, la opinión de las comunidades no es obligatoria en actividades mineras.

Llave en mano

Juan Carlos Montenegro, director del Instituto de Investigaciones Metalúrgicas de la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia, dijo a Mongabay que la falta de información en torno a la extracción de litio puede atribuirse a los requisitos impuestos por las compañías chinas y rusas.

“Lamentablemente, los detalles y alcances de estos convenios no son de conocimiento público”, aseveró Montenegro. “Seguramente las empresas impusieron algunas cláusulas de confidencialidad”.

Mondaca señaló que las empresas construirán las plantas de procesamiento, así como el mantenimiento de las instalaciones y la capacitación del personal. Sin embargo, la producción sería gestionada por la YLB.

“La producción primaria de productos evaporíticos es estatal al 100 por ciento. Bajo la figura de llave en mano, lo habitual sería cancelar contratos y solicitar la entrega inmediata de las obras”, agregó Montenegro. “Sin embargo, Bolivia carece de recursos para hacerlo. Es probable que el acuerdo contemple pagos en plazos, e incluso en producto, lo cual sería ilegal”.

Comunidades indígenas

Las comunidades cercanas a los salares son las más inquietas debido a la falta de transparencia, lo que les impide entender las decisiones que afectarán su territorio. Samuel Flores, líder comunitario en la región del salar de Uyuni, expresó su preocupación a Mongabay, advirtiendo que “la explotación del salar solo dejará un cementerio”.

Es factible que las empresas chinas y rusas busquen diversas estrategias para “manipular o persuadir a las comunidades indígenas”, dijo Mondaca. Sin embargo, la principal preocupación de estas comunidades radica en el acceso al agua para sostener sus actividades económicas, como la agricultura, agregó.

Sería beneficioso que el Gobierno boliviano adoptara “una visión estratégica, institucional y de Estado, que fomente la creación de normativas específicas para supervisar las actividades de las industrias extractivas”, finalizó Mondaca. “Esta medida resulta vital dada la importancia y complejidad del contexto actual”.

 

Laura Solano
Fuente de esta noticia: https://dialogo-americas.com/es/articles/china-y-rusia-ensombrecen-una-bolivia-rica-en-recursos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=china-y-rusia-ensombrecen-una-bolivia-rica-en-recursos

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG