Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Jue. Jun 27th, 2024
Comparta nuestras noticias

Cientos de familias en Estados Unidos han demandado a las empresas de redes sociales Meta propietaria de Facebook e Instagram; Google de YouTube; ByteDance de TikTok y Snap de Snapchat por generar “daños físicos, emocionales o mentales” en sus hijos e hijas.

Las demandas alegan que la «crisis de salud mental sin precedentes entre los niños» es alimentada por los productos «defectuosos», «adictivos» y «peligrosos» que estas empresas desarrollan.

¿Por qué demandan?

Los demandantes rechazan los alegatos dados por las corporaciones quienes señalan están tomando y actualizando medidas para proteger a niños y adolescentes en sus plataformas; las familias plantean que estas medidas son insuficientes y no son supervisadas adecuadamente.

Entre la variedad de casos encontramos víctimas de suicidio y de los llamados “juegos de retos”. Otros que no perdieron la vida pero si padecen la afectación de su salud mental, ansiedad, depresión, distorsiones en la aceptación de la propia imagen y trastornos alimentarios. Haber sido víctimas de violencia sexual en línea y la propagación de material de abuso sexual infantil.

Afirman que la dependencia que provocan las redes se promueve de forma intencional pues han sido diseñadas para su “uso compulsivo y excesivo”

«Las empresas saben que los niños se encuentran en una etapa de desarrollo que los deja particularmente vulnerables a los efectos adictivos de estas estrategias. Sin embargo, dirigen sus esfuerzos a los niños en busca de ganancias», dice una demanda colectiva presentada por más de 400 familias.

Otras acusaciones señalan que las empresas sabían que sus productos podían causar daño a los jóvenes pero no advirtieron sobre el riesgo ni proporcionaron instrucciones sobre su uso seguro y que los controles parentales y la verificación de la edad son ineficaces.

En varios de los casos, cientos de demandas individuales se consolidaron en demandas colectivas en tribunales federales y estatales. No se trata sólo de familias, 40 estados y 140 distritos escolares de ese país también han procedido legalmente en la misma dirección.

Es sabido el gran poder financiero de estas empresas que cuentan con inmensos recursos para defenderse en los tribunales, alegando que las acusaciones son infundadas y que están actualizando permanentemente las medidas para proteger a la población más joven.

Mientras seguimos el desarrollo y desenlace de este proceso, sabiendo no será inmediato; debemos tener la certeza de que las redes sociales no son inocuas y que su uso por parte de nuestros hijos puede tener consecuencias.

¿Cómo detectar si el uso de las tecnologías es adecuado?

Estar atentos si las utiliza para comunicarse, informarse, recrearse, vincularse y disfrutar de ello sin que deje de cumplir con sus obligaciones, afectar sus relaciones personales, con compañeros, familia. El uso se convierte en abuso cuando cambia hábitos de sueño, no comen, dejan de asistir a reuniones con amigos, de practicar el deporte en el equipo del que formaba parte hace años.

Ese abuso puede convertirse en nocivo afectando la salud del adolescente, su familia, entorno social. La vida gira en torno a las tecnologías y dice mentiras o manipula para continuar conectado. Del disfrute pasa a una obsesión.

Adicción a las tecnologías

Ya se habla de una adicción a internet porque puede generar conductas similares a las del consumo de drogas o al juego de forma patológica. El mundo globalizado e hiperconectado está acelerando la creación de hábitos y patrones sociales que cada vez requieren mayor atención. Sin duda los adolescentes son uno de los grupos más expuestos.

En una guía el Defensor del Menor de Madrid sistematiza los siguientes indicadores a los que se debe estar atentos:

.-Tolerancia: Necesitará cada vez más tiempo para jugar video juegos, navegar, chatear o enviar mensajes.
.-Pérdida de control: No puede parar, desconectarse, independientemente de las consecuencias que ello traiga.
.-Abandono de otras actividades: Va afectando todos los ámbitos de vida la vida personal, familiar, escolar, relacional, incluso los hábitos de alimentación, sueño e higiene.
.-Ocultación: No reconoce la situación a pesar de las evidencias. “Cuando quiera dejo de hacerlo”.
.-Cambios de comportamiento: En la medida en que pase el tiempo irán cambiando sus costumbres, hábitos y rutinas que lo irán afectando física y emocionalmente
Síndrome de abstinencia: Se irá aislando familiar y socialmente. Se volverá irascible, irritable y ansioso especialmente cuando no pueda conectarse.

No todos los adolescentes actúan de la misma manera. Hay factores de riesgo asociados a características personales (autoestima, timidez, dificultad para controlar impulsos, manejo del estrés, dificultades con la imagen corporal y habilidades sociales), el estilo de crianza, clima tóxico o violencia en el hogar, ausencia de apoyo familiar o el tipo de relación e identidad grupal que es tan importante en la adolescencia.

Factores protectores que podemos reforzar

Establecer acuerdos para el uso de las tecnologías: Acordar tiempos y horarios establecidos conjuntamente y hacer seguimiento a su cumplimiento.
.-Control parental: Descargar filtros para el no acceso a páginas de contenidos inadecuados en computadoras, teléfonos. Los equipos deberían estar en áreas comunes de la casa como salas y no en las habitaciones.

.-Alertar sobre los peligros de internet: Fenómenos como el ciberbullying, sexting, grooming, robo de datos personales, bancarios son realizados por depredadores que delinquen en el mundo virtual; pero que hacen daños reales.

.-Hablar con nuestros hijos: El que se las sepan todas tecnológicamente no quiere decir que tengan las habilidades sociales, pueden ser que no estén maduros para abordar situaciones y necesiten nuestro apoyo.

.-Generar otras posibilidades de recreación: Hay que ofrecer alternativas para el desarrollo de actividades físicas, culturales, sociales… Sabemos que no es fácil por la situación económica y de inseguridad pero si no lo hacemos estaremos propiciando que se puedan ver enganchados por las redes.

.-El poder del ejemplo: Tiene mucho más peso el uso que, nosotros como adultos, hacemos de las redes. El modelaje que ofrecemos valdrá más que miles de palabras.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: ¿Si es adolescente no la paga?

 

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav
Fuente de esta noticia: https://efectococuyo.com/opinion/ninos-atrapados-por-las-redes-sociales/

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG